domingo, 30 de marzo de 2008

jueves, 27 de marzo de 2008

Acto Polítiko Kultural en la ufro

JORNADAS DE PROTESTA NACIONAL 28- 29


3 DE ABRIL MARCHA POR NUESTRO HERMANO MATIAS CATRILEO EN TEMUKO WARRIA, BARROS ARANA CON BALMACEDA....


Agreden a dirigente mapuche y a dos franceses en la IX Región

http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_345320715,00.html

Los extranjeros, fueron detenidos la semana pasada mientras filmaban imágenes en la zona de conflicto indígena.

Miguel Ángel Carrillo27/03/2008 En un confuso incidente fueron agredidos esta madrugada los ciudadanos franceses, Cyrill Harrison y Joffrey Paul Rossy, quienes estaban acompañados por el dirigente mapuche Jorge Huenchullán, mientras transitaban por la vía pública, en la IX Región.
Según se informó, el hecho se registró pasadas las 05.30 horas de hoy, cuando el dirigente de la comunidad Temucuicui, acompañado de los dos extranjeros, transitaban por las calles Florencia y Ravena. En el lugar, un grupo de unos ocho individuos los interceptó y les pidieron cigarrillos. Ante la negativa de Huenchullán, Harrison y Rossy, los individuos los golpearon.
El dirigente mapuche, terminó con una fractura nasal, por lo que junto a los franceses acudieron hasta el servicio de urgencias más cercano, para cosntatar lesiones. Los dos extranjeros, fueron detenidos la semana pasaada por la Policía de Investigaciones en Collipulli, como testigos de una quema al interior de un fundo en esa comuna, quedando posteriormente en libertad.

---------------------------------------------------------------------- Documentalistas franceses fueron agredidos en La Araucanía
Jueves 27 de Marzo de 2008
Fuente :Miguel Henríquez, El Mercurio Online

http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=399713

Los Mismos individuos fueron detenidos en Collipulli por grabar una quema en el fundo de René Urban.

TEMUCO.- Los dos ciudadanos franceses que filmaron el atentado al predio del agricultor René Urban fueron golpeados durante la madrugada de hoy. Cyril Harrison y Paul Rossj caminaban por el sector de Amanecer de Temuco cuando fueron interceptados por aproximadamente diez sujetos quienes les solicitaron cigarrillos. Los franceses se encontraban en compañía de Jorge Huenchullan y venían de visitar a Waikilaf Cadin, hijo de la comunera Juana Calfunao. Ante la negativa de Huenchullan y los dos jóvenes, los sujetos procedieron a golpearlos, dejando a los franceses con heridas leves y al mapuche con lesiones nasales.

Huenchullan y los dos franceses fueron trasladados hasta el Hospital Hernán Henríquez de Temuco para luego ser dados de alta y dirigirse hasta el Consejo de Todas las Tierras, lugar donde pernoctan durante su estadía en Temuco. Carabineros no quiso entregar mayores detalles del incidente. Cyril Harrison y Paul Rossj habían sido avistados por carabineros el lunes 17 de marzo en un fundo del agricultor René Urban, cuando filmaban la quema de una hectárea de rastrojo de avena por parte de desconocidos.

Los periodistas fueron detenido tres días después en Collipulli, donde explicaron que estaban realizando un documental sobre el conflicto mapuche

29 de marzo recordamos a nuestros jovenes combatientes...


sabado 29 AMRZO actividad politika kultural en la poblacion lanin de temuko a las 11...
28 MARZO marcha por las alzas en la plaza leftraru
y el 3 de abril marcha en barros arana con balmaceda por nuestro hermano Matias Catrileo....

miércoles, 26 de marzo de 2008

Detienen a supuesto prófugo líder de la Coordinadora Arauco Malleco

Iván Llanquileo, fue detenido en las cercanías de la comunidad mapuche Juana Millahual.
En estos momentos es trasladado hasta la cárcel El Manzano de Concepción.

http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_344965851,00.html


Tras un operativo conjunto de Carabineros y la Policía de Investigaciones, coordinado por el fiscal Mario Elgueta, fue detenido hoy Iván Llanquileo Antileo (34), líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que permanecía prófugo desde noviembre del año pasado, luego que el Juzgado de Garantía de Cañete, lo dejará en libertad, tras formalizarlo por tenencia de arma de guerra y receptación de especies.

De acuerdo a los primeros antecedentes, la detención de Llanquileo se produjo en el sector de Rucañanco, en las inmediaciones de la comunidad indígena Juana Millahual, cercana a la localidad de Cañete, en la Octava Región. En estos momentos, el líder de la CAM, está siendo trasladado hasta la cárcel El Manzano, de Concepción. PROFUGOIván Llanquileo, pasó a la clandestinidad en noviembre del año pasado, luego que el Tribunal de Garantía de Cañete, lo dejara en libertad (bajo las medidas cautelares de arraigo y firma semanal), tras ser formalizado por los delitos de tenencia de arma de guerra y receptación de especies. El líder de la CAM, estuvo detenido desde agosto en la cárcel El Manzano, de Concepción luego de ser arrestado por personal de Carabineros en su casa de seguridad del Lago Lleu Lleu, en la provincia de Arauco.

martes, 25 de marzo de 2008

Falsas bombas: invento que perjudica la causa Mapuche

Martes 25 de marzo de 2008
Por Claudio Leiva/lanacion.cl

Falsas bombas: provocó desalojo para evitar a un cliente http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080325/pags/20080325135756.html

En prisión preventiva quedó Víctor Yávar Collante, egresado de Derecho que trabajaba como procurador, quien provocó el operativo del Centro de Justicia de Santiago. Tenía detenciones pendientes por estafa y giro doloso. Formalizado por el delito de interrupción o paralización de servicios públicos, contemplado en la Ley de Seguridad del Estado, y en prisión preventiva quedó esta mañana Víctor Hugo Yávar Collante (44), autor confeso de la falsa alarma de bomba que afectó al Centro de Justicia en febrero. De acuerdo a su confesión, el día 21 de ese mes, cuando provocó el desalojo de unas 500 personas, debía reunirse con un cliente en el 11º Juzgado de Garantía debido a su desempeño como procurador. "El indica que su finalidad fue bastante infantil de no venir al mismo Centro de Justicia, porque tenía que atender a un cliente. El no está consciente de las consecuencias que su acto tuvo (...) Dijo que en otros tribunales muchas veces ha hecho lo mismo, llamar y que cierran y que no había ocurrido lo mismo, le pareció bastante enérgica la actitud del Estado en este caso", explicó su abogado Gonzalo Castro. Por motivos que se investigan, decidió boicotear la cita, para lo cual entre las 9:15 y 10 horas de la mañana llamó desde su celular prepago a los teléfonos del 8º y 9º Juzgados de Garantía, para finalizar con el 133 de Carabineros. En las tres oportunidades, Yávar Collante repitió el siguiente mensaje: “Somos de la Coordinadora Arauco-Malleco, defendemos la causa mapuche y colocamos una bomba en tu juzgado de garantía para que sepan lo que es la justicia”. Esta amenaza quedó grabada en la central de Carabineros, junto con el número del celular, el que fue interceptado. En repetidas escuchas se estableció el nombre del sujeto y su lugar de trabajo, donde el lunes en la tarde fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía Centro Norte. En la audiencia de formalización de esta mañana en el mismo recinto que interrumpió hace un mes, el fiscal Francisco Jacir Manterola detalló además que Yávar contaba con órdenes de captura pendientes. Dos de estas por estafa, emanadas del 2º Juzgado del Crimen de San Miguel en 1993 y 1995, y tres por giro doloso de cheques, emitidas por el 1º Juzgado del Crimen de San Miguel, en 2004 y 2005, y por el 9º Juzgado del Crimen de Santiago, en 2005. Estos procesos pendientes, más el carácter del delito (alteración del orden público), la gravedad de la pena (de 3 años y 1 día a 10 años), la posibilidad de fuga y, sobre todo, la entrada en vigencia de la llamada “agenda corta”, que modificó las circunstancias de las libertades cautelares, llevaron al juez del 7º Tribunal de Garantía, Juan Manuel Escobar, a conceder la prisión preventiva. Tras la audiencia, el sujeto fue derivado al penal Santiago 1 y se decretó un plazo de 45 días para la investigación. El abogado del Ministerio del Interior, Carlos Figueroa, querellante en la causa, explicó que esta medida cautelar es necesaria para enviar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. Añadió que también constituye una señal para reprimir las conductas imitativas de las falsas alarmas de bomba que se han producido en los últimos días. En este punto, el fiscal Jacir fue enfático en señalar que no se han registrado más detenciones, aunque sí se trabaja en dar con el paradero de los responsables. Figueroa explicó que para infringir la Ley de Seguridad del Estado, es decir, para alterar el orden público, no es necesario que haya una ideología detrás del hecho punible, sólo la voluntad e intención del autor de interrumpir el normal funcionamiento de los servicios públicos. Y eso fue lo que buscó Yávar Collante con los tres llamados que efectuó el 21 de febrero pasado.

Madre de Matías Catrileo: “Una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista”… .


Por Victoria Aldunate Morales

El 3 de enero pasado la comunidad mapuche Yeupeko en la comuna de Vilcún, IX región, realizaba una toma de terreno pacífica en el fundo Sta Margarita de propiedad del latifundista Jorge Luchsinger. Aquel día, junto a los comuneros, hacia ocupación también Matías Catrileo Quezada, (22), joven estudiante de agronomía, quien nunca imaginó que el sería la única víctima asesinada por el cabo de Carabineros Walter Ramírez que por estos días el gobierno chileno ya le otorgó la libertad y su crimen se mantiene impune.

Con motivo de la conmemoración del día Joven Combatiente, queremos publicar este reportaje realizado a Mónica Quezada madre de nuestro lamngen, realizado hace unos días por Victoria Aldunate Morales. Y rendirle un humilde homenaje por haber sido un joven combatiente mapuche que dio la vida luchando por su pueblo.

“Cada día duele más no poder abrazarlo”… Mónica cree que “parte” de su alma ha viajado con Matías y le ruega “humildemente a la madre naturaleza” que le ayude a escucharlo “con el corazón”. Siente que lo amará “eternamente” y que mientras esté viva no dejará de “buscar Justicia”… Es lo que le juró a su hijo asesinado por un carabinero la última vez que lo abrazó…

El crimen contra Matías Catrileo Quezada lo cometió el cabo de Carabineros Walter Ramírez, en un fundo en la comunidad de Vilcún, a unos 30 kilómetros al este de la ciudad de Temuco (Región de la Araucanía) el jueves 3 de enero de 2008.

En la madrugada, Matías, de 23 años, estudiante de Agronomía de la Universidad de la Frontera, había entrado a un fundo con un grupo de 30 comuneros mapuche para una ocupación pacífica pues esos terrenos son demandados como ancestrales por la comunidad Lleupeko. El fundo, al que los winca llaman “Santa Margarita”, pertenece, según las leyes de propiedad del Estado chileno al particular Jorge Luchsinger -de una de las familias más ricas de Chile-.

El terrateniente mantiene constantemente, en lo que define como “su fundo”, vigilancia, tanto privada como de carabineros. Esa madrugada un Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile atacó a los comuneros disparándoles con subametralladoras a pesar de que, de acuerdo a los relatos extraoficiales, los mapuche estaban desarmados.

El carabinero que asesinó a Matías, portaba una subametralladora UZI, cargada con proyectiles de guerra, y le disparó por la espalda.

Los peñi de Catrileo, en medio de los disparos, tomaron su cadáver y lo escondieron para evitar que las fuerzas represivas alteraran las evidencias del crimen. Sabiendo como actúa una policía que tiene historial de dictadura, los comuneros se comunicaron con una radio de cobertura nacional, la Bío Bío, que transmitió en directo lo que sucedía.

Chile entero supo del alevoso crimen esa misma mañana y la policía no pudo trastocar las evidencias. Lo que sí pudo la “justicia” militar fue liberar muy pronto al carabinero: por votación unánime, los jueces de la Corte Marcial concedieron el 31 de enero, la libertad a Walter Ramírez, quien no alcanzó a estar ni un mes en la cárcel.

REBELDE Y CRÍTICO

Los orígenes de la familia Catrileo se remontan a 1879 cuando se sabe que nació Valentín Catrileo Catrileo, bisabuelo de Matías en la zona de Coltauco, el rastro se pierde y algunos de los Catrileo que vinieron después, se exiliaron a Santiago como tantos otros mapuche despojados de tierras, buscando trabajo. El padre de Matías, Mario, es urbano y estudió en la universidad de la capital, allí conoció a Mónica Quezada en los años 80, plena dictadura…

¿Ustedes en ese tiempo tenían conciencia del racismo, de los orígenes?

No, dado la lejanía con esos orígenes, nunca fue un tema. Mario dice que no sintió que fuese discriminado por su apellido. Luego cuando nació Matías y la Cata –Catalina, la hermana menor de Matías- tampoco. Lo que sí hablábamos era de lo social, siempre nos conmovieron las injusticias, recordábamos la lucha contra la dictadura. Nosotros protestamos contra Pinochet, anduvimos en La Legua arrancando de los pacos, en los apagones y las barricadas, y cuando ya nacieron los hijos, no quisimos otra cosa que colegios que asumieran que los Derechos Humanos existen y deben ser respetados. Matías y la Cata asistieron a espacios críticos y cuestionadores en la enseñanza básica. Matías se hizo antisistémico, pasó por un periodo panki y anduvo en casas okupa. Nosotros lo mirábamos, y era un verdadero artista con su vestimenta: allá donde los otros andaban medio producidos, él se producía totalmente, hacía su ropa con un inusual esmero y dedicación, como todo lo que llevaba a cabo.

¿En la adolescencia ya hablaba de lo mapuche?

Sí. En la Enseñanza Media decidió estudiar Mapudungun y comenzó a leer muchísima Historia. Antes de irse al servicio militar, a los 18 años, ya hablaba a sus amigos pankies del pueblo mapuche. Ellos nos han contado cómo trataba de crear conciencia sobre la lucha del pueblo mapuche… El tenía la capacidad de estar en lugares diversos, con gente distinta y ser querido… Hizo opciones también, un día por ejemplo, decidió no entrar nunca más a un shopping. Decidió irse al servicio militar y fue sorprendente que este chiquillo rebelde optara por eso, pero incluso allá fue querido por sus superiores. Con el tiempo, claro, comenzó a rebelarse y al final ya pasaba mucho tiempo castigado por insurrecto. Ahí, en algún momento le dije que sentía, que la cosa se le iba a poner color de hormiga, y parece que me encontró razón porque se salió y decidió estudiar para dar la Prueba y entrar a la Universidad. Luego entró a Agronomía en Temuco. Podía haberse quedado en Santiago, pero quiso irse a Temuco…

“TAL VEZ UN DÍA ME QUEDE MIRANDO FIJO SU FOTO Y NADA MÁS”…

Mónica hace talleres de Tai Chi, es titulada de Estadística en la U. católica y trabajó 11 años en el Diario “Estrategia”, en su profesión, hasta que se cansó y “se cansaron” de ella. Ya cesante “pero conforme”, hizo intentos de trabajo independiente en venta de vestuario, “pero fue un mal negocio”, también se separó, se acercó a la bioenergética, a la aromaterapia y al Tai Chi...

Reflexiona que aunque ella antes del 3 de enero de 2008, había estado triste en algunas etapas de su vida, “en el hoyo profundo” -cuando la Catita se enfermó por ejemplo-, la vida le enseñó que puede ser “peor”… y eso “peor” fue el asesinato de Matías... Lo “más doloroso” en su vida es que Matías ya no esté, “¡es tan absurdo!”… Entonces, me salgo de mi rol y le pregunto cómo, de dónde, sacas fuerzas… “de Matías”, responde, también del amor de la Cata y la familia… “Aunque puede ser que un día me quede mirando fijo esa foto –la foto de Matías que tiene en la pared de su sala-… y ya nada más me haga salir de este otro hoyo negro… Puede pasar”…

¿Cómo era la relación de Matías con su familia?

Amaba profundamente a su abuela, siempre la amó. A sus dos abuelas, paterna y materna. Era increíble cómo lograba comunicarse con ellas… y ahora yo entiendo que se trataba de la comunicación con los antiguos, con las antiguas, que tiene que ver con las creencias mapuche. El antes de andar en las comunidades mapuche, antes de todo eso ya -con los pelos parados y de colores, y entero panki- era tierno y dulce con sus primos chicos, manifestaba su amor a su familia… A mi madre, la abrazaba y le decía mi abueli…

¿Tú qué pensabas de eso?

Yo le preguntaba cuándo iba a tocarme tanta regalonería. Me decía que cuando yo fuera una anciana de trenza bien larga, que ahí “me iba a tocar”…

¿Te iba a tocar ese amor?… ¿eso?...

Sí… es que él había practicado los desapegos… no sé si me entiendes… los desapegos para estar en cosas más trascendentes… Nos costó entenderlo… Yo tenía claro que él estaba apoyando la causa mapuche, pero no sabía cuánto… Y como era un tipo aplicado en todo lo que hacía, esto también lo hizo a concho… Cuando se puso a estudiar para entrar a la Universidad, lo hizo medio año y se lo pasó en eso. Ese tiempo vivió conmigo porque Matías había vivido, en épocas, con su padre también. Fue bueno tenerlo, aunque se lo veía poco salir de su pieza, se la pasaba estudiando todo el tiempo. Mi madre y yo andábamos con zapatillas para no hacer ruido… A mí a veces me molestaba, andar en puntillas. Mi mamá, en cambio, decía: “¡Esto va a valer la pena!”... (ríe) y sacó tremendo puntaje, le fue muy bien en la prueba. Así era él, aplicado, intenso, apasionado y creía en lo que creía.

AUNQUE SEA UNA PALABRA DE INSURRECCIÓN…

Mónica dice que “es difícil saber” cuando su hijo, mezcla de mapuche con chilena, comenzó a sentirse mapuche, “es un sentimiento tan interior, tan íntimo, de él”… Pero lo que sí sabe porque el mismo Matías se lo comentó es que “le gustaba mucho la vida cotidiana en las comunidades, el vínculo con la tierra, con el entorno. En un momento de su vida se comenzó a sentir muy ligado a eso, no le costaba estar con nosotros en Santiago porque nos quería, pero hablaba de lo importante que era para él la comunidad. Nosotros no entendíamos mucho – lo reconozco- y el último tiempo él ya no gastaba palabras en discutir sobre lo que había descubierto allá… Yo veía que mi hijo sentía que la gente de Santiago no estaba entendiendo nada sobre esa otra forma de vida…

¿Tú entonces sentiste que se te venía esto de la radicalidad de él?

… Bueno, el 2006 se notaba muy comprometido, no sólo intelectualmente… De hecho escribió algo para mí en un momento en que yo le pedí un recuerdito: ¡Escríbeme algo para que me quede para el resto del semestre! Porque yo sabía que pasaba tiempo sin verle… Me escribió entonces algo así como “No hay vuelta atrás… hay tanto dolor en el mundo… Pero no dudes jamás de que todos los días pienso en ti”… Y me emocionó porque dijo: Hace mucho que rompiste las barreras de lo establecido, pero creo que algo te frustra, por eso:¡Lucha! Aunque sea una palabra de insurrección, alguien te escuchará…”

¿El pensaba que su madre también era una rebelde?

Supongo que lo percibía y se daba cuenta también que yo era rebelde de un modo diferente, sabía que yo había roto las barreras de lo establecido, pero también sabía que había iniciado un camino de búsqueda de paz… -Pero no habrá paz en mi corazón, si no hay Verdad y Justicia-… Cuando comencé con esto del Tai Chi y de canalizar las energías, la rabia por ejemplo, él decía: Ahora mi mamá con esto de practicar el control de su cuerpo astral hace como que no se enoja, pero en el fondo sigue siendo una enojona. Bueno, le gustaba bromear… También pensaba, y lo sé porque me lo contó un amigo suyo, que a mí las cosas no me resultaban, y se preocupaba por mi sobrevivencia. Yo hago clases de matemáticas y talleres para arreglármelas, y en Navidad puse un puesto de venta de perfumes y aromaterapia, y ahí estuvo él conmigo…

¿Ayudándote?

Y ayudando a todos, necesitaba plata, siempre necesitaba plata, no tanto para él, más para sus ideas, aunque su padre también lo ayudaba mucho, le pagaba los estudios e incluso no le quitó la mesada cuando Matías decidió congelar los estudios para dedicarse a la causa mapuche, por ejemplo a visitar a los presos políticos. Nosotros, al principio, nos resistimos a que dejara los estudios, pero él ya era grande y hacía lo que decidía. No siempre estábamos de acuerdo, pero vino y estuvo conmigo en el puesto, en diciembre, y eso fue como un regalo… Se reía mucho de que la gente comprara algo tan innecesario como perfumes, pero igual estaba feliz porque veía que me iba bien y decía: ¡Mi vieja está vendiendo todos los perfumes de Chile!…

¿Conversaron de su vida esos días?

Sí, yo me sorprendí porque él era tan reservado, pero llamó a la polola por teléfono delante mío para decirle que la quería, me miró y le dijo a ella: “mi mamá está conmigo, ¿quieres hablar con ella?” y me pasó el teléfono… Fue gracioso porque Matías y la Cata, su hermana, que también estaba ahí, salieron corriendo del puesto como niños chicos, diciendo “¡qué vergüenza! ¡quizás que cosa van a hablar!...”... Ahí supe que su polola, en realidad, su pareja porque vivían juntos, es mapuche, profesora intercultural, que hace artesanía, como yo a veces, para ganarse la vida… Creo que ese gesto de cercanía de Matías fue una especie de despedida…

(Vuelvo a preguntar) ¿Cómo encuentras la fuerza…?...

Matías me la da… Quiero creer que él ha pasado a una dimensión superior, creo en que todas las cosas son energía, siento que tengo que permanecer en lo más alto de mi misma, que tengo que intentar no perder mi centro y estar en el camino que me toca vivir… ¡Qué ganas de que apareciera y me hablara!... aunque la cosmovisión mapuche, a la que él adhería, dice otra cosa: que la persona que está bien no aparece y quienes aparecen es porque no les dejamos partir… Le pido sí, que me ayude a desarrollar la intuición para sentirlo…

MATÍAS NO QUERÍA MORIR

Reconoce que a veces le viene la rabia y entonces intenta aceptar lo que siente “sabiendo que es manifestación de la pena… y duele, duele mucho”… Cree que Matías no quería morir porque siempre fue una persona positiva, “además estaba enamorado de Rayen y el amor hace ¡tan bien! El alguna vez había sufrido por amor –antes- y haberse enamorado de nuevo lo había hecho renacer. No llevaba mucho tiempo, pero tenía planes, proyectos de vida juntos… ¡No, definitivamente, no quería morir!”…

¿Qué piensas cuando dicen que Matías era “terrorista”?

¡Que no tienen derecho a decirlo!… Matías no era terrorista, era un joven que buscaba justicia y había recuperado sus raíces… Era muchas cosas, era un estudiante también, a pesar de que yo nunca sentí eso de que un título da estatus, igual le enseñé que era una herramienta para la vida… Yo no había pensado que ese título que él intentaba conseguir, tal vez porque yo le había enseñado su importancia, sirve sólo hasta que te toman preso… hasta que te asumes absolutamente antisistémico…

Matías fue a las comunidades mapuche a aprender con una actitud humilde –eso me han contado sus peñi- y se conmovió mucho… Pero ser terrorista es otra cosa, supone armas (entre otras cosas) ¡Y ellos no tenían ni rastros de pólvora según los informes que hay! ¡Querer hacer justicia no es terrorismo!

Entonces, ¿afirmas que no fue un “enfrentamiento” como asegura Carabineros de Chile?

¡No, no fue eso! A mí me duele que hablen de él como terrorista. El fue parte de un grupo de recuperación pacífica de la tierra, una recuperación, desde mi perspectiva, casi simbólica… ¡y ellos estuvieron ahí, desarmados, con toda ingenuidad frente a la represión! ¡Francamente, una cosa es tener ideas radicales y otra ser terrorista!…

¿Qué esperas de la Justicia chilena?

No soy prejuiciosa, pero me cuesta no encontrarles la razón a quienes no creen en ella cuando veo lo que pasa en Chile. Puede que en este caso se logre algo más que la impunidad del caso de Alex Lemun. Yo espero la pena máxima, si es que llegaran a condenar al asesino, que tengo la convicción de que debería ser así, eso no será Justicia porque ninguna condena es Justicia…

¿Qué deseas para el pueblo mapuche?

Espero que tengan la oportunidad de poder expresarse como cualquier pueblo, como cualquier otro movimiento, que no sigan sufriendo la represión que sufren, que sigan organizándose, que sean ellos mismos quienes resuelvan sus problemas, que no venga un estado paternalista a decirles lo que deben hacer, que no haya aprovechamiento de ningún sector con su lucha. Quisiera que tuvieran la educación que ellos quieren, que ellos legitiman, aquella educación que ellos elijen, que se autogestionen…

*****

Mónica es parte de Pu Weichafe 3 de enero, un grupo de amigos mapuche de Matías con los que ella comparte la difusión de la causa mapuche y el seguimiento al proceso judicial y social que implica el crimen contra Matías. Confiesa que “la búsqueda y la denuncia de la verdad” la sostiene hoy en medio de una familia en que “todos están destruidos por este crimen”… Una semana antes del asesinato de Matías, él había estado con su familia conversando, entre otras cosas, “de la persecución al pueblo mapuche, del constante asedio y allanamiento policial a las comunidades, del despojo de tierras que genera falta de oportunidades para los jóvenes, del despojo incluso de los lugares sagrados”… Matías que amaba a su familia tanto como al pueblo mapuche, tenía mucho que decir y hacer. “Estaba leyendo como siempre, sereno, contento, ilusionado”…

El muchacho que había destacado en matemáticas y en artes, que escribía poemas y canciones, que tocaba la guitarra, que había sido panki, que no se inscribió nunca en los registros electorales y que no militaba en ningún partido político como otra de sus expresiones radicales, ya era mapuche y eso “lo hacía profundamente feliz porque había encontrado el sentido de su vida”… Y lo mataron por eso: su crimen sigue impune.


http://redchem.entodaspartes.org/spip.php?article490

--
http://redchem.entodaspartes.org

COMUNICADO DE PRENSA



28 y 29 de marzo de 2008

II JORNADA NACIONAL DE PROTESTA POPULAR


El 29 de marzo es el día que en Chile rendimos homenaje a los JÓVENES COMBATIENTES caídos durante la Dictadura Militar, pero también es el día que recordamos a los combatientes caídos durante los gobiernos de la Concertación.
A partir del año pasado, hemos decidido que nuestro homenaje no será a través de la realización de actos aislados en su memoria, sino que mediante la realización de protestas contra el gobierno criminal, asesino, corrupto y pro imperialista, que para dar pruebas de buena conducta al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a Bush, da ordenes de dictar leyes que nos oprimen y pretenden someternos a la miseria, falta de salud e ignorancia.
Sin duda tenemos razones de sobra para desarrollar la protesta popular: el aumento permanente de los precios de los servicios básicos y de alimentos como el pan, la leche o las verduras, la mantención de altos índices de cesantía, la permanencia de la subcontratación como método que busca disminuir los sueldos de los trabajadores y trabajadoras, el lucro o ganancia descarada de los empresarios a costa de la salud y educación privatizadas, el millonario negociado del Transantiago que perjudica a millones de santiaguinos, la burla de programas como el plan AUGE que en nada han mejorado la atención de salud de los más pobres, la vergonzosa rebaja en la edad de la responsabilidad penal que sólo provoca mayor discriminación hacia los jóvenes populares, y un largo etcétera.
Además, con la misma fuerza que levantamos estas demandas, denunciamos y luchamos contra todas las lacras del sistema, tales como la corrupción, la delincuencia y el narcotráfico.
Frente a esta realidad, diversos sectores sociales de nuestro país hemos venido desarrollando diferentes formas de protesta, desde las más simples, hasta luchas frontales y decididas contra el sistema. Con esto se ha ido generando una lenta recomposición y articulación de estos sectores populares.

Por su lado, el pueblo nación mapuche nos ha dado un poderoso ejemplo de lucha en torno a sus demandas por desmilitarización de la zona de la araucanía, por territorio y por autonomía.
La respuesta de Bachelet a través del Ministro del Interior ha sido ordenar disparar al cuerpo de los manifestantes, como ha sucedido con Rodrigo Cisternas y Matías Katrileo; la represión violenta contra las comunidades mapuche en resistencia y los sindicatos en huelga, como los forestales y salmoneros; o el engaño y traición descarada, como lo sucedido con los estudiantes.
Si ellos nos reprimen, es justo entonces que también demandemos la libertad de todos y todas los prisioneros políticos chilenos y mapuche, que están siendo encarcelados a raíz de estas luchas.
En la Coordinadora por la Protesta Popular expresamos que es muy bueno que tengamos bronca, es mejor aún que la expresemos, pero también es correcto que hagamos los esfuerzos para que esta bronca sea masiva y nos permita golpear al gobierno como un solo puño, en cada rincón y territorio de Chile.
Es por eso que hacemos el llamado a todos quienes sientan que tienen un derecho no cubierto, a todas las organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, sociales, culturales, etc. a convocar en cada lugar de trabajo, estudio o vivienda, las acciones que demuestren que lejos estamos de ser el país modelo, que lejos estamos de tener resueltas las necesidades básicas y que por el contrario estamos dispuestos a arrebatar de las manos del gobierno y los explotadores, lo que la Dictadura nos quitó a punta de fusil.
Nuestro impulso se alimenta de los ejemplos de nuestra propia historia y también del ejemplo que hoy nos entregan pueblos latinoamericanos que desarrollan diferentes formas de lucha.
Este 28 y 29 de marzo, nos movilizaremos desde Arica a Punta Arenas, con diferentes formas de protesta, ya que está demostrado que la protesta es la única herramienta de presión que tienen las familias populares chilenas para conquistar sus demandas.
ESTE SISTEMA ES UN FRACASO, ES HORA DE CAMBIARLO
Las elecciones no solucionan los problemas, al pueblo lo defiende el pueblo

COORDINADORA POR LA PROTESTA POPULAR:
Centro de Formación y Capacitación Araceli Romo
Colectivo Andamios
Colectivo Político Social Pueblo Pobre Organizado
Comisión Micaela Bastidas
Coordinadora Nacional de Estudiantes Populares
Coordinadora Sindical Clasista
Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Inquietando Desde el Margen
LautaroMovimiento por la Asamblea del Pueblo
Movimiento Poder Popular
Partido Revolucionario de los Trabajadores
Revolución Proletaria
CHILE, MARZO DE 2008

lunes, 24 de marzo de 2008

MITOS SOBRE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS



10 MITOS SOBRE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS



1.- ¿Son limpias?

No. En el pasado se creía que las hidroeléctricas eran una solución
limpia para proveernos de electricidad. Hoy se sabe que las centrales
hidroeléctricas de embalse emiten, unas diez veces más de metano y CO2 que
cualquier central termoeléctrica, debido a la putrefacción de bosque y del
subsuelo inundados, acelerando así de sobremanera el efecto invernadero. A
esta situación hay que sumar la falta de esta vegetación en la reproducción
del oxígeno.



2.- ¿Son renovables?

La renovabilidad de las centrales hidroeléctricas de embalse no es
ilimitada. Cada represa requiere de una evaluación de su vida útil, ya que
ésta depende de factores como el estancamiento de sedimentos que, a lo largo
del tiempo, disminuyen el volumen de agua y con ello el volumen de
generación. Además, el caudal de los ríos en el sur de Chile, ha sufrido en
los últimos 20 años una fuerte tendencia a la baja (30%), hecho que se le
atribuye al cambio climático. Entonces, se puede decir que, aunque por un
periodo limitado de tiempo no hay que pagar combustible para la generación de
energía, se limita la renovabilidad a un periodo de tiempo bastante
restringido.



3.- ¿Son sustentables y solucionan definitivamente el problema del
abastecimiento?

No. Endesa calcula, para las centrales hidroeléctricas un promedio de
vida útil de 50 años, lo que queda después, es un pozo de arena. En
consecuencia, pagamos con nuestro aire, suelo, bosque y agua y con ello
también con nuestros intereses económicos (turismo, agricultura) el retardo,
estimado en 50 años, para aplicar las tecnologías que podríamos perfectamente
implementar desde ya.

No es necesario destruir nuestro sustento como seres parte de este
gran ecosistema y por ello dependientes de nuestro medio ambiente, tampoco es
preciso destruir a nuestro sustento económico y sin quitarle su propiedad a
miles de de personas afectadas por este megaproyecto.

Además, este tipo de proyectos constituyen un anacronismo total frente
a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Energía que recomienda
diversificar la matriz y proveedores de energía y darle preferencia a las
energías renovables.

Si revisamos el balance del año 2007 del Ministro de Energía Marcelo
Tokman, vemos inmediatamente el grave problema que conlleva la energía
hidroeléctrica: nos deja muy vulnerables frente a tiempos de sequía, más aún
si consideramos que la tendencia general va hacia una disminución del caudal
de nuestros ríos. Invertir en hidroeléctrica significa agravar el problema
existente haciéndonos más vulnerables hacia la sequía y más dependientes de
dos proveedores instaurando un casi-monopolio.



4.- ¿Son indispensables para el desarrollo?

No. Hoy existen otras formas de generar la energía requerida con mucho
menos impacto y además agravan nuestra dependencia del factor climático.
Incluso hay que decir que las centrales hidroeléctricas impiden el desarrollo
del turismo enfocado en el turismo de naturaleza, de la agricultura y
ganadería, obligando a miles de personas a abandonar sus campos y de la pesca
por la destrucción de la calidad del agua (temperatura, oxigenación y
sobresaturación).



5.- ¿Son baratas?

Aquí la gran pregunta es para quién. Son baratas para las empresas que
las operan, porque nadie las obliga a responder por los costos generados por
sus impactos. Las personas no se encuentran protegidos y se pierden miles de
puestos de trabajo relacionados con el turismo, agricultura, ganadería,
acuicultura. El estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos de
estas actividades económicas, mientras que los dividendos de las
hidroeléctricas y transmisoras de energía se van, en su gran mayoría, al
extranjero. Nuestra experiencia nos enseña además que los bajos costos de
producción ni siquiera se reflejan en el precio de mercado de la energía
eléctrica.



6.- ¿Dan trabajo a la gente?

No. Tomando la experiencia no tan lejana de la central hidroeléctrica
de Canutillar (Lago Chapo), se puede decir en resumidas cuentas que
aumentaron los puestos de trabajo solamente durante la fase de construcción
de la central y para la gente del sector solamente en labores básicas.
Después de la construcción no quedaron ni siquiera estos puestos de trabajo.
Incluso es muy poco probable que estos proyectos no destruyan puesto de
trabajo en turismo. En Aysén, por ejemplo, bajaron las reservas
para esta temporada tan sólo con el rumor de que las represas eran cosa
decidida.



7.- ¿No hay otra opción?

Si. Afortunadamente hay una serie de otras opciones, aunque en un país
tan sísmico como Chile quisiéramos excluir la energía nuclear. Si en la
actualidad la minería, especialmente la del cobre que al mismo tiempo es el
consumidor número uno, producen grandes excedentes, ahora es el tiempo de
invertir en energías renovables en las que Chile es tan rico: eólica,
mareomotriz, minicentrales de pasada, geotermia, nuevas tecnologías en
energía solar, etc.



8.- ¿No me incumbe?

Aunque no sea propietario u ocupante de un terreno afectado por los
embalses no por la tala rasa de los troncales, estos proyectos sí afectan a
todos en lo económico porque el turismo genera ingresos para todo el país y
también nuestra calidad de vida porque nuestros ríos son verdaderas arterias
de vida que juegan un papel importante en el desarrollo del clima. Como
partes de nuestro medio ambiente, obviamente nos afectamos automáticamente
por la destrucción de su suelo, agua y aire.



9.- ¿Ya es tarde para evitar que se construyan?

No es tarde. Hasta el momento no están ni siquiera los estudios de
impacto ambiental aprobados. Y si ellos no son un mero trámite, estos
proyectos con su tremendo impacto en el medio ambiente, la cultura y la
sociedad no pueden ser aprobadas.



10.- ¿Nosotros no podemos hacer nada?

Al contrario: nosotros tenemos que hacer algo! Para rechazar estos
proyectos necesitamos nada más ni nada menos que la presión de la ciudadanía
y esto somos todos nosotros. Si deseamos preservar nuestro ambiente, nuestras
fuentes de ingresos y todas nuestras proyecciones, tenemos que decir No a las
Represas!!!!!



Fuente:

Noticiero Kiñehuen Enero de 2008: Los Mitos de las Hidroeléctricas - Patagonia
sin represas!!!

www.kinehuen.com









No solo la Patagonia sin represas, sino también Coñaripe y
sus

DECLARACION PUBLICA JAIME MARILEO KA DECLARACION PUBLICA EN APOYO A EX LAUTARISTAS.

Jaime Marileo emite primera declaración pública luego de salida de fin de semana.

Luego de estar recluido casi cinco años en la cárcel de Angol (IX región) y levantar tres huelgas de hambre para exigir la libertad, el preso político mapuche Jaime Marileo Saravia ha conseguido los llamados "beneficios carcelarios" gracias a la huelga de hambre que continuó la Chepa. Ambos comuneros acusados por el incendio del fundo Poluco Pidenco de propiedad de forestal Mininco S.A., comuna de Ercilla, comienzan a recuperar el tiempo junto su gente en cada salida de fin de semana. Cabe mencionar, que Marileo no accedió al traslado al Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T) por lo que continúa recluido en la cárcel de Angol.

En el siguiente comunicado hace pública su situación, denuncia la actual situación de las comunidades mapuche, emplaza al gobierno a hacerse responsable por los asesinatos y reafirma que en Chile siguen existiendo presos políticos mapuche.



COMUNICADO PÚBLICO

Frente a la situación de prisión política que he asumido durante estos 5 años junto a mis lamieng acusados por el gobierno chileno de defender el derecho a la vida de mi pueblo mapuche, puedo decir que:

La cárcel no la he visto como un peso, aunque ha implicado un poco de desgaste físico y mental por las huelgas de hambre realizada, sin embargo, estar privado de libertad durante estos años no ha cambiado mis ideales, sino los ha fortalecido en la convicción de luchar y resistir a todas aquellas expresiones del capitalismo que atentan contra nuestro territorio y autodeterminación. Por eso quiero decir a todas las comunidades que estemos alerta, porque este camino continua y nuestros peñi y lamieng están dispuestos a asumir el costo de la prisión política. Por otra parte, nuestra prisión tenía como objetivo desmovilizar a las comunidades mapuche en el proceso de recuperación de tierras, pero debido al permanente avasallamiento y desmedida represión, los mapuche hoy en día estamos conscientes que sin tierra no podemos subsistir.

En cuanto a la represión y persecución, el Estado chileno ha invertido mucho dinero para mantener a las comunidades militarizadas, carabineros resguardando las forestales, latifundios y testigos protegidos. Por eso llamo a que se haga responsable por nuestros hermanos mapuche que hoy en día se encuentran presos, clandestinos y asesinados, como nuestros weichafe Alex Lemun y Matías Catrileo. Exijo JUSTICIA. La sociedad debe preguntarse, ¿Por qué nos tratan de terroristas mientras que en este proceso histórico de recuperación de tierras no ha muerto ningún dueño de forestal, fundo o carabinero, pero si ellos han reprimido, violentado y asesinado a personas mapuche?

Emplazo al gobierno chileno a reabrir el caso Poluco Pidenco y que a todos los presos políticos mapuche y clandestinos acusados por la misma causa como Mireya Figueroa y Amable Catrimil se les realice un debido proceso, que no haya intervención política. Como Preso Político Mapuche estoy seguro que estos lamieng quedarán absueltos como sucedió con Cariqueo y Colihuinca y como debió suceder con el peñi José Llanquileo a quien también se le realizó un juicio irregular.

Denuncio al mundo que en Chile se creo una ley antiterrorista durante la dictadura de Augusto Pinochet que comprende condenas altamente represivas, aplicadas implacablemente durante estos gobiernos “democráticos” a mapuche y hermanos que cuestionan el modelo económico y luchan por nuestro territorio.

Además quiero aclarar que no estoy totalmente contento con estas salidas de fin de semana, porque sigo en la condición de preso político condenado a 10 años y un día y sólo me han dado “beneficios carcelarios” que en realidad es un derecho que me correspondía por cumplir la mitad de la condena, y no la libertad.

Por último, agradezco a todas las personas mapuche y no mapuche que solidarizaron y se movilizaron en esta lucha durante las huelgas de hambre. Además, hago un llamado a ambos pueblos que sigamos luchando para dejar de ser oprimidos. En particular me dirijo al pueblo mapuche y sus comunidades que no se olvide de su territorio, autonomía, y la libertad de todos los presos políticos mapuche.

MARICHIWEU

JAIME MARILEO SARAVIA

PRESO POLÍTICO MAPUCHE

COMUNIDAD CACIQUE JOSÉ GUIÑON

Wallmapu, Marzo del 2008


info de: redchem

*************************************************************************
Declaracion Publica en apoyo a los compañeros perseguidos por el estado chileno COMPAÑER@S:

El sábado 15 de marzo de 2008 fueron detenidos tres de nuestros compañeros en Argentina por el presunto asalto y homicidio del Cabo Moyano. Este hecho se ha convertido en tema nacional con un despliegue comunicacional y judicial que los condena y sentencia antes de pasar por sus alabados y “autónomos” tribunales de justicia.

Ellos son Marcelo Villarroel, Freddy Fuentevilla, Juan Aliste y Carlos Gutiérrez, 3 de ellos son ex Presos Políticos de esta seudo-democracia quienes permanecieron más de 12 años encerrados por su militancia revolucionaria. Hoy día sus convicciones siguen siendo las mismas, eso lo sabemos.

En nuestra memoria están presentes Alex Lemún, Claudia López, Daniel Menco, Matías Catrileo, Norma Vergara, Los Hermanos Vergara, Ariel Antonioletti, Pablo Muñoz Moya y muchos otros y otras.

Hoy nuestr@s compañeros no cuentan con ningún tipo de garantías judiciales y por eso tememos por sus vidas dado que las máximas autoridades representantes de las distintas instituciones del estado chileno ya los han condenado, incluidos Bachelet, Bernales, Harboe y toda esa putrefacta clase política burguesa.

La ofensiva de intoxicación comunicacional se hace presente en todos los medios al servicio del fascismo concertacionista, ¡desconfiemos de ellos, denunciémoslos y combatámoslos!, la versión de la realidad que nos muestran es falsa y mentirosa.

EL APOYO Y COMPROMISO ES FUNDAMENTAL PARA DESTRUIR LA MAQUINA JUDICIAL Y COMUNICACIONAL DE ESTE CAPITALISMO QUE DEFIENDE A RICOS Y PODEROSOS Y CONDENA Y MATA AL PUEBLO CONCIENTE.

El llamado es URGENTE, NECESITAMOS LA SOLIDARIDAD DE TODXS PARA MULTIPLICAR LAS REDES DE APOYO EN CHILE Y ARGENTINA Con el objetivo impedir la extradición ya que eso significa encierro y castigo permanente para nuestros compañeros.

Familiares y Amigos de Marcelo Villarroel Sepúlveda, Freddy Fuentevilla Saa, David Cid Aedo.

¡¡ MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN !!

¡¡ POR UN 29 DE MARZO COMBATIVO: MOVILIZACIÓN PERMANENTE !!



************************************************************************

Patricia Troncoso no descarta nueva huelga de hambre para defender derechos del pueblo mapuche en la Constitución.

En entrevista en Canal 13 Patricia Troncoso, la Chepa, señala que la cárcel "no va ser la instancia donde maten la esperanza del pueblo mapuche, de tierra y autonomía".

// Respecto a la violencia señala "los únicos muertos son mapuches y son verdaderos trofeos para Carabineros, porque matar a un mapuche es sinónimo de impunidad".



En entrevista con Teletrece, Patricia Troncoso Robles habló por primera vez tras finalizar su huelga de hambre que se extendió por 112 días.


A sus 39 años, Patricia Troncoso se ha convertido en una de las representantes más reconocidas de la causa mapuche, sin llevar la sangre mapuche en sus venas. Así es como se ha convertido en uno de los emblemas de la resistencia, que persigue la recuperación de tierras y la autonomía.


La Chepa aseguró que "cuando hay una bandera que es correcta, justa y que tiene que ver con la verdad", su actuar queda justificado. Agregando que con la huelga de hambre se quería "llegar a una conversación con el Gobierno" para poner en discusión la ley antiterrorista y la militarización de las comunidades mapuche con tropas de carabineros.


Después de su séptima huelga de hambre, Patricia Troncoso no descarta realizar una acción similar si el Gobierno no reconoce los derechos del pueblo mapuche en la Constitución.


Como se sabe, en estos dias el Gobierno de Bachelet y el Ministro Viera Gallo trama con la derecha un pseudo "reconocimiento constitucional" a espaldas de los pueblos.



Link a video de entrevista:

http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Entrevistas/336467Ivideoq1.html

jueves, 20 de marzo de 2008

DECLARACIÓN PÚBLICA COMUNIDAD MAPUCHE TEMUCUICUI

DECLARACIÓN PÚBLICA


Ante nueva detención de nuestro werken Jorge Huenchullán y 2 periodistas franceses el día de hoy, jueves 20 de marzo de 2008, la comunidad Mapuche de Temucuicui denuncia a la opinión nacional e internacional la siguiente detención arbitraria:



1.- El día jueves 20 de marzo de 2008, aproximadamente a las 13.30 horas, fueron detenidos en la ciudad de Collipulli, Jorge huenchullán y dos periodistas de nacionalidad francesa, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, quienes acompañaban a nuestro werken en el cumplimiento de las medidas cautelares, de firmas semanales que mantiene en la comisaría de la ciudad de Ercilla, Fiscalía militar de la ciudad de Angol, y el Ministerio Público de Collipulli. Estos antecedentes eran recogidos para ser incorporados al documental que realizan ambos periodistas sobre la represión y persecución del pueblo mapuche.



2.- Producto de la militarización, constante represión y persecución político-judicial del cual hemos sido objetos por parte de los distintos órganos del estado chileno, los dos periodistas han concurrido a nuestra comunidad a constatar estos graves hechos de violencia, y así mostrar la verdad realidad en que viven nuestra comunidad mapuche.



3.- La detención de los dos periodistas extranjeros demuestra claramente la intención del estado chileno en esconder todas las atrocidades y violaciones a los derechos humanos del Pueblo Mapuche en que incurren permanentemente, especialmente en contra de nuestra comunidad Mapuche de Temucuicui.



Estas detenciones responden a las prácticas de amedrentamiento por parte del estado chileno hacia aquellas personas que simpatizan y concurren a nuestra comunidad, no dejándose engañar por los medios de comunicaciones nacionales quienes tergiversan todas las informaciones, criminalizando nuestras justas reivindicaciones de derechos que llevamos adelante todas las comunidades mapuche y solo informan a favor de quienes nos han despojado de nuestro territorio ancestral, espacio natural en el que proyectamos nuestra vida como Pueblo Mapuche.





Wallmapuche Temucuicui



Comunidad Mapuche de Temucuicui.



20 de marzo de 2008


********************************************************************

20 de Marzo de 2008
Detienen a franceses que realizaban documental sobre el pueblo mapuche.

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_nueva.asp?id_noticia=242789

Asimismo se informó que a los dos documentalistas galos no se les dio a conocer en ningún momento el motivo de la detención siendo todos trasladados a la Comisaría de Carabineros de Collipulli, para luego derivarlos al cuartel de la Policía de Investigaciones de Angol, donde permanecían la tarde de este jueves.

Dos ciudadanos franceses que realizaban un documental acerca de la situación del pueblo mapuche en la Araucanía, fueron detenidos cerca de las 13:30 horas de este jueves en la ciudad de Collipulli cuando acompañaran a firmar ante el Ministerio Público al werken de la comunidad de Temucuicui, Jorge Huenchullan.

El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas identificó a los extranjeros detenidos como Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj. “Luego de hacer registro fílmico del hecho, todos se dirigieron a almorzar a un local ubicado en la plaza central de dicha ciudad, siendo interceptados por un fuerte contingente compuesto por carabineros y policías de investigaciones”, señaló un comunicado.

Asimismo se informó que a los documentalistas franceses no se les dio a conocer en ningún momento el motivo de la detención, siendo todos trasladados a la Comisaría de Carabineros de Collipulli, para luego derivarlos al cuartel de la Policía de Investigaciones de Angol, donde permanecían la tarde de este jueves. Además se indicó que la policía requisó los equipos de filmación, así como las cintas que contenían el trabajo realizado hasta ahora por el equipo extranjero. La detención de ambos jóvenes fue comunicada a la embajada de Francia en Santiago, a fin de informales sobre la situación que afecta a dos de sus compatriotas.

Detienen a dos periodistas franceses que realizaban documental sobre Pueblo Mapuche






Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, 20 de marzo de 2008



Alrededor de las 13:30 horas de hoy, en la ciudad de Collipulli, fueron detenidos sin motivo alguno los ciudadanos franceses Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, quienes se encontraban realizando un documental acerca de la situación del Pueblo Mapuche en la Araucanía.



Los hechos se registraron luego de que ambos jóvenes acompañaran al werken de la Comunidad de Temucuicui, Jorge Huenchullan, a firmar ante el Ministerio Público. Luego de hacer registro fílmico del hecho, todos se dirigieron a almorzar a un local ubicado en la plaza central de dicha ciudad, siendo interceptados por un fuerte contingente compuesto por carabineros y policías de investigaciones.



Sin indicarse en ningún momento el motivo de la detención, todos fueron trasladados a la Comisaría de Carabineros de Collipulli, para luego derivar a los dos documentalistas franceses al Cuartel de la Policía de Investigaciones de Angol, donde permanecen hasta este momento.



La policía requisó los equipos de filmación, así como las cintas que contenían el trabajo realizado hasta ahora por el equipo extranjero.



Cabe destacar que la Comunidad de Temucuicui es un caso emblemático en cuanto afectaciones a derechos en el marco de lo que sea denominado el conflicto mapuche, tales como violencia policial en contra de sus miembros, allanamientos masivos sin orden judicial y persecución de sus dirigentes, situación que ha sido informada permanentemente a las autoridades y recientemente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en audiencia especial concedida el pasado 10 de marzo.



La detención de ambos jóvenes fue comunicada a la Embajada de Francia en Santiago, a fin de informales sobre la grave situación que afecta a dos de sus compatriotas.



Mayores informaciones:


Richard Caifal

Coordinador del Área Jurídica

Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

07.7981961



Eduardo Mella

Investigador en terreno sobre violencia policial

Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

09.82951361



Jorge Huenchullán

Werken (Consejero)

Comunidad de Temucuicui

08.3101223

Gobierno dará a conocer nueva politíca indigena

Pérez Yoma señaló que lo que busca la autoridad es “enfrentar la deuda pendiente con los pueblos indígenas”, refiriéndose a demás a las acciones de grupos extremistas al destacar que se trataba de hechos aislados y que debía aplicarse todo el rigor de la ley.

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_nueva.asp?id_noticia=242729

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, anunció este miércoles en la Región de la Araucanía que, en los próximos días, el Gobierno dará a conocer la nueva política indígena. Al participar en el consejo de gabinete regional ampliado, junto a la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, la Intendenta Nora Barrientos y diferentes secretarios regionales ministeriales y jefes de servicio, Pérez Yoma sostuvo que el Comisionado Especial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, ha realizado un catastro de todas las políticas públicas aplicadas. El secretario de Estado explicó que había que recopilar todas estas políticas del Estado para poder sentarse a resolver los problemas. Consultado respecto de si hay un “nuevo trato” con el pueblo mapuche, la autoridad sostuvo que “queremos enfrentar la deuda pendiente con los pueblos indígenas” del país. Respecto de acciones de grupos extremistas, el ministro destacó que se trataba de hechos aislados y que debía aplicarse todo el rigor de la ley. En relación con el atentando con bomba registrado el martes en una sucursal bancaria de Santiago, el ministro del Interior manifestó que el Gobierno está alerta frente a este tipo de situaciones, agregando que la “reiteración de jornadas como el Día del Joven Combatiente no le hacen bien al país”. Durante la jornada, el ministro Pérez Yoma se reunió además con el alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla y con dirigentes regionales de los camioneros. Respecto de estos últimos, sostuvo que “primero quiero escuchar sus problemas y ver qué acciones conjuntas podemos adoptar”, en referencia a la quema de camiones que han sufrido en el último tiempo.

viernes, 14 de marzo de 2008

Declaración Pública del Comité de defensa del Mar .




A 12 AÑOS DEL CONFLICTO ENTRE CELULOSA ARAUCO ENTRE TERRITORIO LAFKENCHE, EN LA COMUNA DE MARIQUINA, REGION DE LOS RIOS, COMO DEFENSORES DEL MAR, COMUNICAMOS A LA OPINION PUBLICA LO SIGUIENTE.

A CAUSA DE LA MUERTE DEL PEÑI CARLOS CABRERAS MATIAS QUE CONFORMABA PARTE DE NUESTRA LUCHA DE LA DEFENSA DEL MAR JUNTO CON LAMENTAR SU DECESO EXPRESAMOS QUE ATRAVEZ DE DISTINTOS HECHOS OCURRIDO EN TERRITORIO LAFQUENCHES EN LA ZONA DE MEHUIN Y MISSISSIPI DESDE LA LLEGADA DE LA PLANTA DE CELULOSA ARAUCO DESDE AÑO 1996 A LA FECHA SE HA GENERADO VARIOS CONFLICTOS TALES COMO:

CONTAMINCION AL RIO CRUCES QUE SE ESTA DERIVANDO EN LA MUERTE DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y FAUNAS SILVESTRES. EJEMPLO, LA MATANSA Y MUERTE DE LOS CISNES CONOCIDA POR TODA LA OPINION PÚBLICA A TRAVEZ DEL PAIS.

EN AGOSTO DEL 2006 CELCO HACE USO DE LA ARMADA DE CHILE PARA REPRIMIR A BALAZOS A NUESTRA GENTES EN EL SECTOR DE MISSISSIPI ESPECIFICAMENTE EN EL MAR. A FINES DEL 2007 CELCO SOBORNA Y COMPRA LA CONCIENCIA DE LOS PESCADORES DE MEHUIN, NO CONFORME CON ESTO CELCO LO TIENE ARMADO AL ESTILO MILITAR, DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DEL 2007 Y EL VERANO 2008, HAN AMEDRENTADO A BALAZOS A NUESTRA GENTES LAFQUENCHES ENTRE MEHUIN Y MISSISSIPI.

ENTRE EL SABADO 1 DE MARZO Y DOMINGO 2 EN LA MADRUGADA NUEVAMENTE UN GRUPO ENTRE 3 Y 4 PERSONAS COMPRADAS Y VENDIDAS AL SERVICIO DE CELCO ATACAN LA SEDE CENTRAL EN LA CUAL EN SU INTERIOR SE ENCONTRABA HABITADA POR NUESTRA GENTE QUE EN ESE INSTANTE COMPONIA EL SEGUNDO TURNO DE GUARDIA Y VIGILANCIA DEL MAR. PARA EVITAR EL OBJETIVO DE CELCO QUE ES LA REALIZACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), ACTUALMENTE LA CELULOSA ARAUCO NO A PARADO CON OSTIGAMIENTO FISICO, PSICOLOGICO Y ECONOMICO. ADEMAS CELCO HA HECHO USO DE EL MANEJO DE INFORMACION A SU ANTOJO TRATANDO DE TERJIBERSAR EL OBJETIVO DE NUESTRA LUCHA.

EN CUANTO A LO ECONOMICO SU FINALIDAD EN LA COMPRA Y PAGO A PERSONAS Y A FAMILIA DEL TERRITORIO LAFQUENCHES CAUSANDO LA TENSION Y DIVISION ENTRE LOS HABITANTES DEL PUEBLO PARA BENEFICIOS DE ELLOS (CELULOSA ARAUCO). SABIENDO ESTA EMPRESA LAS CAUSAS QUE ESTA GENERANDO SUS MOVIMIENTOS Y ES POR ESTO. QUE EN ESTE PUNTO DENUNCIAMOS TAJANTEMENTE A CELCO Y A TODOS AQUELLOS QUE HAN DADO VUELTA LA ESPALDA A ESTA CAUSA VENDIENDOSE POR UNOS MISEROS PESOS Y SIENDO MONIGOTES DE DICHAS EMPRESA.

DE LO ANTERIORMENTE SEÑALADO Y SABIENDO DE ANTE MANO LO OCURRIDO EL DIA MARTES 03 DEL PRESENTE MES LA MUERTE DEL PEÑI CARLOS CABRERAS MATIAS PRODUCTO EN LAS PRESIONES EN QUE HOY DIA SE ENCUENTRAN NUESTRA GENTE POR LA PROLONGACION DEL CONFLICTO GENERADO POR CELCO Y PATROCINADO POR EL ESTADO CHILENO. Y POR ENDE HACIA EL MOVIMIENTO DE LA DEFENSA DEL MAR (LAFQUENCHE), EN DONDE UNA VEZ MAS LA EMPRESA TIENE AUTORIZACION DEL GOBIERNO HASTA ABRIL DEL 2009 CON EL UNICO OBJETIVO DE OBTENER MUESTRAS PARA SU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y QUEBRANTAR EL MOVIMIENTO INTERNO.

A LA CUAL HACEMOS UN LLAMADO DE ALERTA A LOS SINDICATOS, COMUNIDADES LAFQUENCHES Y TODO EL PUEBLO MAPUCHE QUE LUCHA EN CADA UNO DE SUS TERRITORIOS POR UN BIEN COMUN QUE ES RESTABLECER, MANTENER Y DEFENDER NUESTRO TERRITORIO Y AUTONOMIA Y A NO DEJARSE ENGAÑAR POR EL ESTADO CHILENO Y EMPRESAS TRANSNACIONALES.

DEJANDO CLARO LO OCURRIDO CON NUESTRO HERMANO ES TAN SOLO PRODUCTO DE UNA LARGA Y TEDIOSA LUCHA EN DONDE PUEDEN SEGUIR OCURRIENDO HECHOS TAN LAMENTABLE DIRECTA O INDIRECTAMENTE.

COMO MOVIMIENTO DE LA DEFENSA DEL MAR SEGUIREMOS FIRMES COMO SIEMPRE Y ES POR ELLO QUE CELCO NO HA PODIDO AVANZAR, HECHOS QUE ESTA LLEVANDO A LA EMPRESA A SU PROPIA DERROTA.

HACEMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A MANIFESTARSE POR ESTE PROBLEMA MEDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL. POR LA DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO, FUERA CELCO NO AL DUCTO AL MAR.

COMITÉ DEFENSA DEL MAR

miércoles, 12 de marzo de 2008

Campaña por la defensa del Lafkenmapu



Pu peñi, pu lamngen, pu wenüy, mari mari:

Estimados hermanos, hermanas y amigos, nos dirigimos a ustedes para informarles sobre el inicio de una campaña orientada a reunir recursos económicos que permitan financiar parte de las necesidades básicas asociadas al resguardo del mar en la zona de Mewin.

Como muchos de ustedes deben estar informados, nuestro territorio y borde costero actualmente se encuentra amenazado por la construcción de un ducto al mar, que vertería los desechos de la planta de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) ubicada en la comuna de Mariquina (Región de los Ríos), la misma que acabó con la vida de los cisnes de cuello negro en el Río Cruces en Valdivia.

Esta empresa con el propósito de dividir el movimiento de resistencia que hasta hace unos meses se oponía a la construcción del ducto, ha establecido contratos con la mayoría de los pescadores de Mewin, en los que se estipula la colaboración de éstos en la realización de los estudios de impacto ambiental, a cambio de dinero.

Actualmente, la defensa del Lafkenmapu ha sido asumida fundamentalmente por las comunidades lafkenche y pescadores de la zona de Mississippi, quienes están abocados a impedir que tanto embarcaciones contratadas por CELCO, como los propios pescadores de Mewin que hoy son movilizados por ésta, puedan acceder al área donde se tomarían las muestras para elaborar los estudios de impacto ambiental. Como verán, parte del resguardo y la resistencia se realiza por mar, razón por lo cual se requiere de recursos para movilizar las embarcaciones y contar con éstas en caso de una nueva arremetida de CELCO.

Actualmente, una de las necesidades concretas que se requieren para mantener la resistencia al ducto, además del apoyo que organizaciones o personas puedan realizar en la zona, es contar con dinero para poder financiar los gastos de combustible necesarios para movilizar las embarcaciones. Por esta razón nos dirigimos a ustedes, para informarles y para solicitar vuestro apoyo en la "Campaña por la defensa del Lafkenmapu" que actualmente nos encontramos realizando.

En afiche adjunto encontrarán la información sobre los contactos a los cuales dirigirse para realizar los aportes. Independientemente del monto con el cual pudieran colaborar, agradeceríamos también su colaboración en la difusión de ésta información a través de sus contactos o de cualquier otro medio que tengan a su disposición.

Atentamente,

Coordinación por la Defensa del Mar

martes, 11 de marzo de 2008

Historia, política y demandas mapuches


Por Augusto Samaniego Mesías*

Historia, política y demandas mapuches








La responsabilidad histórica -y actual- del mal llamado conflicto mapuche ha sido y es del Estado de Chile.

En la Independencia y al inicio de la República, durante un tiempo breve se ensalzó al pueblo araucano y sus virtudes para frenar el coloniaje español.

Durante el resto del siglo XlX, en cambio, las clases económicas y políticas dirigentes impusieron el dogma de que construir Chile obligaba a someter por las armas a ese pueblo mapuche y arreduccionarlo en estrechas tierras de menor valor.

Esto generó el minifundio y la miseria para ellos y la acumulación de capital para algunos no mapuches privilegiados entre quienes recibieron tierras del Estado.

Indígenas y otros campesinos pobres fueron víctimas, además, de compras de predios, muchas veces bajo fraude o presión. En total, al comienzo de ese proceso unas 4,5 millones de hectáreas quedaron en manos de propietarios privados no mapuches. En contraste, el Estado asignó sólo cerca de medio millón de hectáreas entre miles de comunidades indígenas.

Hoy, distintos estudios indican que desde la sociedad civil crece la preocupación por un trato justo de parte del Estado ante las demandas mapuches.

Es innegable que ellas se derivan esencialmente de los derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos por la ONU y la OEA, entre otras instancias gestoras del derecho internacional moderno.

El Estado chileno ha sido incapaz de ratificar el Convenio 169 del sistema de Naciones Unidas (OIT), a pesar de los compromisos adquiridos por la Presidenta. La Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la ONU (13/09/07) y firmada por Chile se hace entonces prácticamente inaplicable.

Poderosos grupos de interés agitan el fantasma de una inexistente intención mapuche de romper con el Estado. Y aunque no se conocen planteamientos mapuches separatistas, se habla y se escribe sobre la preocupación -de quienes se autoproclaman auténticos patriotas- por preservar el territorio y la unidad nacional chilena.

La verdad es que son esos mismos sectores político-empresariales los que dividen el país entre los indígenas y los no-indígenas, entre chilenos mansos y ciudadanos que defienden sus derechos sindicales, sociales, económicos y políticos, en general. Para ello, machacan en la prensa escrita que es propiedad de un par de consorcios, en la TV privada y en muchas radios, que los indígenas son insaciables, que frenan "el progreso" (sus ganancias), que actúan como títeres de "agitadores marxistas".

Intentan, así, inocular en la opinión pública un sentimiento de temor ante "el alzamiento mapuche", tal como lo hicieran "los patrones de Chile" desde la Colonia y durante los dos siglos de República.

En estos días llegan a acusar al Gobierno y a la Iglesia de "atentar contra la Constitución", simplemente por haber facilitado el fin de la huelga de hambre de una mujer mapuche encarcelada como "terrorista". Parecen empecinados en usar el Estado -como bajo la dictadura de la cual disfrutaron- para aterrorizar a los ciudadanos que se movilizan tras reivindicaciones sociales.

En contradicción con lo declarado en el seno de la ONU, el Estado sigue denegando derechos colectivos a los indígenas para ejercer gestión o cogestión económica, social, ambiental y cultural sobre sus territorios ancestrales, o formas de autonomía política vinculadas a su vida en esos territorios.

Ello ha llevado a que Chile integre la minoría de países de América Latina que no cuenta con un reconocimiento de los pueblos indígenas o del carácter pluriétnico y multicultural en su carta fundamental.

La negación jurídica de derechos indígenas se manifestó cuando el Legislativo rechazó el débil concepto de territorialidad indígena que se incluía en el proyecto de Ley de 1993 y junto con ello eliminó todo derecho sobre los recursos naturales presentes en dichos territorios ancestrales: aguas, bosques, minerales, pesca en riberas y en el litoral oceánico.

Todos ellos conforman el hábitat de la existencia histórica, y la fuente de la sobrevivencia presente y futura de las culturas e identidades indígenas. Es en esos territorios que se han instalado megacapitales o megalatifundios que obtienen megaganancias de las industrias forestal, de celulosa, hidroeléctrica, salmonicultura o pesca industrial.

Reiman Alfonso, presidente de la Asociación Ñankucheu, de Lumaco, dijo: "¿Será legal y justo que las empresas forestales exterminen grandes extensiones de árboles nativos? ¿Será justo que una persona como Angelini tenga 500 mil hectáreas y nosotros los mapuches que somos 1,5 millones tengamos sólo 300 mil hectáreas?".

La criminalización de los movimientos de demandantes de tierra y otros derechos mapuches opera, desde 1991, mediante la aplicación de la Ley Antiterrorista impuesta en 1984.

La tendencia ha sido aplicar altas penalidades para desacreditar y amedrentar a actores mapuches. Las sentencias judiciales dependen, en buena medida, de lo declarado por testigos sin rostro, que permanecen anónimos.

Las atribuciones otorgadas a la Corte Marcial han torcido juicios justos de "agentes del Estado", por ejemplo, en el caso de la muerte por disparo de alto calibre del joven mapuche Alex Lemún. Hoy, lamentamos la muerte por bala policial del joven Catrileo, estudiante mapuche, y las circunstancias de la investigación llevan a la presunción de uso indebido de la fuerza.

Ante tal tipo de contextos, el relator especial de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, recomendó oficialmente: "Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones o comunidades indígenas. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos ( amenaza terrorista , asociación delictuosa ) a hechos relacionados con la lucha social por la tierra...".

Pese a ello, cerca de 300 mapuches han sido acusados judicialmente en la Araucanía desde 2000 por demandar en favor de sus comunidades, y aproximadamente 10% de ellos fueron imputados de "terrorismo".

Es evidente: por sus intereses económicos y políticos, la derecha quiere que Chile dé la espalda al mundo y la democracia moderna. Niega sistemáticamente la posibilidad y necesidad de convivencia, en la justicia y el respeto de la identidad y los derechos autonómicos apropiados de los pueblos originarios en el seno de un Estado pluricultural.

El propósito recurrente en el discurso político-estatal respecto de los indígenas reza "integración con identidad". Mientras se niegue el reconocimiento jurídico de los derechos colectivos indígenas equivalentes, igualándolo, al menos, a los consensos y normas internacionales actuales, y éstas realmente sean implementadas, las políticas vigentes tenderán a integrar museificando y folclorizando aspectos de las costumbres indígenas en desmedro de la identidad.

La declaración emitida por un número significativo de historiadores -académicos de relevantes universidades- llama a la ciudadanía a pensar, entender y actuar con el propósito de que las demandas indígenas sean respondidas y se avance en la perspectiva democrática y la cabal responsabilidad respecto del respeto a los derechos humanos que hoy relevan los derechos colectivos indígenas.

*Historiador, Universidad de Santiago de Chile

lunes, 10 de marzo de 2008

DECLARACION PÚBLICA COMUNIDAD TEMUCUICUI...

DECLARACION PÚBLICA

ANTE ATENTADO INCENDIARIO EN CONTRA DE COMUNIDAD MAPUCHE DE TEMUCUICUI.



La Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, de la Comuna de Ercilla, Novena Región, mediante la presente denunciamos a la opinión Publica Nacional e Internacional una nueva forma de hostigamiento y amedrentamientos por parte del Estado chileno y los colonos particulares que se encuentran en los alrededores de nuestra comunidad:



1.- El día Lunes 03 de Marzo del 2008, alrededor de las 11:00 horas, algunos miembros de nuestra comunidad observaron el ingreso de dos grupos de personas fuertemente armadas, de los cuales uno de ellos se identificó como particulares y el otro como Policías de Investigaciones. Ambos grupos recorrieron gran parte del el ex Fundo Alaska, tierras recuperas y bajo el dominio de nuestra comunidad.



Minutos más tarde se presenció una humareda en el sector donde se había visto pasar a uno de estos grupos, Frente a lo cuál nuestros peñi dieron aviso inmediatamente a la comunidad y se concurrió a dicho sector a verificar lo que acontecía, pudiéndose determinar que el incendio era de carácter intencional, debido a que se observaba claramente las huellas de personas y de los caballos que se retiraban rápidamente de nuestras tierras que se estaban incendiando.





2.- Al momento que se produjo este incendio intencional, nuestra comunidad insistentemente solicitó la colaboración especializada de la institución CONAF para detener y controlar el siniestro, debido a que era imposible detenerlo por nosotros mismos. Lamentablemente nuestras peticiones no fueron asumidas oportunamente por dicha institución, provocando la quema de alrededor de 45 hectáreas de árboles nativos y pino insigne, además de la quema total de una vivienda que se encontraba en dicho sector de nuestra comunidad.



3.- La Tierra recuperada para nuestra comunidad tiene un valor incalculable. Hemos trabajado mucho tiempo para reordenarla y recuperar los suelos que se encontraban totalmente degradados por la actividades que desarrollaba Forestal Mininco en estas tierras, Aquí se encuentra el sustento económico para nuestras familias, por lo que no permitiremos que se atente contra nuestro bien. Esto nos recuerda las violaciones en las que nos vimos afectados en antaño, cuando con fuego nos despojaban de nuestro territorio ancestral.



4.- Por lo tanto, esta nueva forma de hostigamientos y opresión orquestada por las instituciones del Estado chileno, atenta claramente contra nuestros recursos que hemos recuperado como comunidad autónoma mapuche.



Además, queda claramente demostrado que muchos de los incendios y quemas de propiedades privadas y predios forestales de las que se nos acusan son intencionales (realizadas por agentes del estado o los mismos propietarios), provocando y justificando la persecución de dirigentes y comuneros que nada tienen que ver con estos hechos, pero si con apoyar la justa lucha reivindicativa que lleva adelante nuestro Pueblo-Nación Mapuche.



Por esta razón la comunidad Mapuche de Temucuicui no permitirá el ingreso de ninguna persona extraña a nuestros TERRITORIO y desde estos momentos aumentaremos el control total de nuestras tierras, ejerciendo nuestro legítimo derecho al control territorial. Rechazamos tajantemente esta nueva forma de hostigamientos del estado chileno y particulares Anti Mapuche.



Comunidad mapuche Temucuicui



Desde el wallmapuche temucuicui (territorio mapuche)



Lunes 10 de marzo de 2008

sábado, 8 de marzo de 2008

El director regional de Conaf apareció alrededor de las 23.00

TEMUCUICUI.

El incendio prosigue. El gigantesco siniestro ha consumido más de doce hectáreas de la comunidad Mapuche de Temucuicui Ercilla, novena región, incluida una casa habitación. Tras la denuncia de la comunidad, apareció personal de la brigada de incendios de CONAF. Incluso se contó con la presencia del director regional de CONAF, Alejandro Blamey, quién indicó que ignoraba el llamado telefónico omitido por la entidad que dirige y que investigará lo sucedido. CONAF, en conjunto con la comunidad, realizan intensos trabajos para controlar el fuego que avanza hacia la comunidad. Mientras, las familias siguen evacuando sus enceres en espera de que las llamas no quemen sus pertenencias.

http://meli.mapuches.org/spip.php?article827

KUTRIÑUKE MARRICHAW WINGKA...

EL INFIERNO DE TEMUCUICUI

x Verónica Torres Salazar



Ángelo Marillán toma desayuno con sus padres mientras sus dos hermanos chicos duermen. Tiene 12 años y hoy no va a ir al colegio, sino a la posta. Es asmático y su madre quiere aprovechar la visita mensual que hace el médico a la comunidad. Ángelo se termina la leche y se asoma por la ventana. La neblina apenas deja ver los cerros y algunas casas de la comunidad mapuche de Temucuicui. Ángelo se abriga como puede. No tiene parka y sus zapatos están rotos igual que su chaleco. Cuando va a salir oye como si una enorme piedra cayera sobre el zinc del techo.

Un segundo mas tarde el ruido se repite.

No son piedras. Son disparos.

Los perros ladran y los dos niños más chicos se despiertan. Erika se asoma a la ventana y le grita a su esposo:

-¡Andrés, los pacos!

Un piquete de carabineros rompe el cerco de alambre y entra. Andrés y Erika corren donde sus niños más chicos. No tienen dónde esconderse: la casa es pequeña, tiene apenas dos piezas. Andrés logra huir con los más pequeños en brazos, cuando un vidrio se quiebra y adentro de la casa cae una bomba lacrimógena.

-¡Ángelo, su asma! -grita Erika.

Pero Ángelo no está. Es el 24 de julio de 2006 y el niño permanecerá perdido en los cerros hasta la noche.

Cerca de ahí Patricio Queipul, también de 12 años, pasea los bueyes de su tío. El chico tiene la habilidad de domar los animales y en su casa han decidido que ese sea su oficio. Por eso no va al colegio y aún no sabe leer. Patito, como le dicen todos, escucha los disparos y ve venir a su amigo Ángelo llorando y asustado. Patito lo sigue hacia los cerros sin preguntarle nada.

-A mi casa los pacos han ido varias veces- cuenta Patito. “Me preguntan si mi papá tiene armas y ahí a uno lo amenazan: le ponen en la cabeza una cuestión, un revolver que andan trayendo. Yo me quedo callado y trato de no llorar porque si uno está con miedo y ellos se dan cuenta, más lo asustan a uno”.

A esas alturas en la casa de Ángelo ya no queda nadie. Su padre ha logrado escapar con los niños más chicos. Pero a Erika la han detenido y está en un bus de Carabineros junto a otras mujeres mapuches capturadas en el masivo allanamiento.

-Me tuvieron ahí horas. Querían saber si conocía a los Catrillanca y a los Huenchullán que son los que pelean las tierras de nosotros. Me decían ‘india de miércale, tú sabís dónde se esconden’, y como no sabía, me pegaban. Después nos hicieron sacarnos la ropa a la fuerza para manosearnos. Quedé con puro sostén y calzones y le dije al carabinero ‘estoy embarazada ¿por qué me hacen estas cosas?’. Estaba asustada y me puse a llorar por mí y por mi chiquillo que estaba perdido -recuerda Erika.

En los cerros los niños no paran de correr. La noche los sorprende cansados y entumidos. Pero cuando quieren regresar a casa, no encuentran el camino.

El papá de Ángelo y el tío de Patito los ubican cerca de la medianoche. Están abrazados debajo de un pino, llorando. En shock.

El caso de Ángelo y Patito es uno de los 16 hechos de violencia policial registrados desde 2004 a 2006 en Temucuicui, la comunidad mapuche más conflictiva de toda la IX Región. La fuga de los niños y el allanamiento de sus hogares aparece mencionado en el informe de este año de Amnistía Internacional como un ejemplo del hostigamiento y el maltrato de la policía chilena hacia los pueblos originarios: “la policía disparó gas lacrimógeno, balas de goma y fuego real contra miembros de la comunidad que iban desarmados. Varias personas resultaron heridas y algunas casas, destruidas. El gas lacrimógeno afectó a algunos menores que huyeron a los montes colindantes. Al finalizar el año no se tenía noticia de que se hubiera iniciado ninguna investigación sobre el allanamiento”.

En lo que va de esta década varios organismos internacionales han alertado sobre lo que se vive en la Araucanía y particularmente en esta comunidad. La advertencia más reciente provino del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño que le recomendó al Estado en marzo “asegurarse que la juventud indígena no sea víctima de la brutalidad policial y se tomen acciones preventivas y correctivas cuando se sospeche de algún abuso”.

Toda estas apreciaciones, sin embargo, han hecho bien poco por mejorar la situación social, particularmente en Temucuicui.

Así lo señala Rodolfo Stavengahen, el Relator Especial de la ONU, que visitó Chile en 2003 y le pidió al gobierno tomar medidas y “evitar la criminalización de las legítimas actividades de protesta o demandas sociales” por la recuperación de sus tierras ancestrales.

Consultado por The Clinic el Relator Stavengahen, reiteró sus críticas: “Es preocupante la violencia que se ha venido ejerciendo contra algunas comunidades mapuches por parte de Carabineros y autoridades locales. Me preocupa que se sigan aplicando leyes inapropiadas a la protesta social de las organizaciones mapuche en torno al problema de sus derechos a la tierra. Es también decepcionante que el gobierno no haya dado seguimiento a las recomendaciones que hice en el 2003. Chile ha suscrito los principales instrumentos internacionales de DD.HH. y está obligado a proteger los derechos de los pueblos indígenas. Debe abstenerse de criminalizar las legítimas acciones de los mapuche en defensa de sus derechos económicos, culturales y sociales”.

En estos días Chile postula a un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Los analistas políticos consideraron que la no extradición de Fujimori era un tema que podía atentar contra esa postulación. Nadie mencionó el tema Mapuche ya que prácticamente todos los actores nacionales le han dado la espalda durante décadas.

TEMUCUICUI Y LAS TIERRAS


Temucuicui está a media hora de Ercilla, la segunda comuna más pobre de la Araucanía. Sus casas se desperdigan a los pies del cerro Coipué y lo único parecido a un centro cívico, lo constituyen la posta, la escuela y los restos de una iglesia que hoy los comuneros ocupan como camarín para sus pichangas domingueras. En las paredes de la iglesia hay cientos de rayados del tipo : ‘Sin Kerer fuimos malditos y mil veces olvidados’. Son letras de grupos punk, españoles y argentinos, como la Polla Records, Escorbuto y Flema, que maldicen al sistema. En el frontis de la iglesia, hay otra pintada más grande, que resume la causa de años de problemas: ‘LIBERTAD Y TERRITORIO’.

Fuera de eso, nada indica que esta es una zona de conflicto. Por todos lados hay árboles. El cielo es limpio y diáfano y desde cualquier punto se puede sentir cómo corre el Huequén, el río cercano.

Según un estudio del Centro de Estudios Públicos del año pasado, los mapuche rurales han recibido sólo una parte del desarrollo que ha tenido el país. La mayoría (86 por ciento) cuenta con electricidad, pero casi nadie (9 por ciento) posee alcantarillado. Un 69 por ciento tiene televisor a color y un 52 por ciento tiene celular, pero nadie cuenta con conexión a Internet. En cuanto a los estudios, el 51 por ciento por ciento no ha llegado a primero medio. Y el 25 por ciento no terminó ni la enseñanza básica.

Temucuicui calza con esos indicadores. Las casas tienen letrinas. Las mujeres trabajan en el huerto y los hombres venden leña y animales. Los niños ayudan a sembrar y todos tienen los zapatos rotos y llenos de barro. Acá se sobrevive con lo mínimo. Lo mismo que en las comunidades mapuche de la zona.

En Temucuicui hay tres clandestinos para 120 familias. Y en los caminos es fácil encontrar cajas de vino. El alcoholismo es un tema fuerte. La última víctima fue el padre del niño Ángelo, Andrés Marillán, que murió en junio de este año producto de un paro respiratorio tras una larga borrachera. Una comunera muda fue a darles la noticia. Ángelo le abrió la puerta y la vio haciendo señas. No entendía nada, así que la mujer lo tomó del brazo y lo llevó donde su padre estaba tirado.

Marillán tenía 28 años. Había peleado en la recuperación de los terrenos que actualmente ocupa la comunidad. Incluso en 1999, fue baleado y los perdigones le quedaron incrustados en sus piernas. Por eso en la comunidad lo consideraban un weichafe (guerrero).

En los faldeos del cerro Coipué hay una gran casa patronal que explica gran parte de los problemas de Temucuicui. Es una imponente construcción de madera, con 12 piezas hoy vacías y un subterráneo tétrico. Allí vivió por casi 50 años Juan Patterson, y en ese subterráneo, dicen los comuneros, encerraba a los mapuches y les aplicaba electricidad.

Patterson llegó a la comunidad cuando había rucas. Todas las tierras eran mapuches y ellos las administraban sin papeles. En 1884, sin embargo, el Estado chileno comenzó a regularizar la situación a través de la entrega de un ‘título de merced’ una suerte de escritura que determina la extensión de la propiedad. El Estado sólo les reconoció 250 hectáreas, es decir, el terreno donde tenían sus rucas. El resto, donde cultivaban, donde sus animales pastaban, todo el río y el cerro fueron rematadas. Una parte de ellas las compró Patterson, quien bautizó el lugar como Fundo Alaska.

Patterson levantó su casa patronal y tomó el control. Le dio trabajo a los mapuches a cambio de un saco de trigo y de la chicha que producían sus viñas. Los más viejos alegan que nunca pagó con plata y que a veces los curaba para hacerlos creer que ya les había pagado. Cuando un mapuche perdía un animal en sus tierras o iba a buscar leña, Patterson salía con su carabina y disparaba al aire.

Tuvieron que pasar 40 años para que los mapuches intentaran revertir la situación. Fue en 1970, con la llegada de Allende, época en que en distintas zonas de Chile, los mapuche expropiaron alrededor de 80 mil hectáreas.

Para entonces, Juan Patterson había muerto y su hijo Carlos estaba a cargo de todo. Un día el lonko, el jefe máximo de la comunidad, llegó hasta la casa patronal, se paró frente a Patterson y le dijo: “hoy, usted se va y nosotros nos quedamos”.

Juan Catrillanca tenía 18 años y recuerda bien ese día. Es hijo del lonko que encabezó la toma y se siente orgulloso. También recuerda lo que ocurrió tras el golpe de Estado.

-Pinochet le devolvió el terreno a Patterson. Hubo muchos allanamientos y se quemaron las rucas. A mi papá lo tiraron al río y hoy está ciego y sordo. Yo fui torturado por los carabineros y el mismo Patterson. Estuve 7 meses preso, guasqueado con alambres de fardo, encerrado en la pesebrera de los caballos -cuenta.

Después que su papá fue golpeado, Catrillanca asumió como nuevo lonko de la comunidad. Patterson, en tanto, vendió el fundo a Mininco, la forestal de Eleodoro Matte.

El miedo mantuvo en calma estos territorios hasta casi el final de la era Pinochet. Según el Informe Rettig durante la dictadura murieron 41 mapuches en toda la Araucanía y 80 figuran aún como desaparecidos.

Recién a mediados de los 80 los mapuches comenzaron a organizarse de nuevo. En 1985 los comuneros de Temucuicui intentaron recuperar sus tierras judicialmente, pero perdieron. En noviembre de 1988 se tomaron los predios que ahora ocupaba la Mininco. Entonces, carabineros los desalojó, pero ellos volvieron a tomarse el fundo.

Hoy en Temucuicui hay 17 comuneros con órdenes de aprehensión pendientes. Varios de ellos están acusados de delitos cometidos durante la larga pelea con Mininco, que casi duró 10 años. Es el caso de Marcelo Catrillanca, hijo del Lonko. Lleva cuatro años en la clandestinidad, después de haber sido condenado a 5 años y 1 día por un incendio en la forestal.

Marcelo tiene 37 años y es parte de la generación de mapuches que se formó en dictadura y a la que se le hizo sentir vergüenza de su origen.

-De niño yo quería ser mapuche, pero en la escuela me sacaron eso del corazón. Me decían ‘indio’ y me tuve que adaptar, hablar castellano. Llegué hasta sexto básico y después me puse a trabajar en la forestal. Me pintaba el pelo para tenerlo más castaño como los chilenos. Quería verme más bonito. En ese tiempo todo era onda disco -cuenta.

Sin tener muchas ganas, Marcelo participó en la toma de la forestal en 1988. Para él nada de eso servía. Pero el cambio le llegó en democracia, cuando Aylwin promulgó la ley indígena y apareció el ‘Consejo de Todas las Tierras’ liderado por Aucán Huilcamán y tiempo después la Coordinadora Arauco-Malleco. Ambos con un mismo objetivo: expulsar a los agricultores y a las forestales de sus tierras.

Marcelo empezó a ver las cosas de otra forma:

-Me acuerdo que estábamos comiendo en un campamento de la forestal cuando en la tele salió el peñi (hermano) Aucán Huilcamán. Estaba hablando a favor de los mapuches, entonces, unos amigos míos que no eran mapuche empezaron a decir ‘ya salió el indio tal por cual’. Cuando dijeron eso pensé ‘¿por qué hablan así, si el hombre está haciendo algo bueno?’. Ese día me di cuenta que estaba perdido -explica Marcelo. Y agrega: “Hoy a veces llego a pensar que es necesario morir para que otros vivan bien, para que mi pueblo algún día pueda ser reconocido”.

Para su esposa, Teresa Marín, los años de clandestinidad han sido una pesadilla. Tienen tres hijos y ella los mantiene. Algunas veces, Marcelo va a comer a la casa y Teresa se para en la puerta a ver si vienen los carabineros. Llevan 14 años juntos y ya no tienen sexo.

-Aquí no hay tiempo pa’ quererse -dice Teresa-. Como él no puede sentarse, relajarse, menos vamos a dormirlos una siesta pa’ hacer otro crío. A veces cuando los carabineros vienen me dicen “tanto tiempo, señora, ¿usted no desea?”, y me tocan las piernas. Mis niños dicen “tenimos un papá fantasma” porque lo ven en el oscuro y se les va. Mi marido quisiera estar con su familia, llega llorando y yo le digo, “usted no se va entregar porque el Mininco lo condenó injustamente. Usted no es un delincuente pa’ que esté encerrado”. Yo le doy la fuerza, le doy harinita tostada con azúcar pa’ que lleve a onde anda por ahí.

El conflicto con Mininco se prolongó hasta el 2003, cuando la Conadi compró el Fundo Alaska y lo restituyó a sus verdaderos propietarios.

Hoy Temucuicui tiene 2 mil hectáreas. Es según los documentos de la Conadi, una de las comunidades que más terrenos ha recibido. Por ello, para el organismo su peticiones figuran como solucionadas. Pero los conflictos no han terminado. Jaime Andrade, director de la CONADI hasta marzo, conoce el problema de la comunidad y reconoce que el asunto no se soluciona con la entrega de tierras.

-Temucuicui es la muestra que el problema indígena va más allá de las tierras. Aunque son un tema principal para los mapuches, porque tiene que ver con su identidad, también se trata de un problema político que tiene demandas específicas que han sido comprometidos desde la recuperación de la democracia y que no se han aprobado en el Parlamento: el reconocimiento institucional como pueblo y la ratificación del Convenio 169 de la OIT -dice.

Hoy los comuneros de Temucuicui alegan que los suelos entregados fueron sobre explotados por la forestal y que cada vez les es más difícil sembrar y criar animales. Por eso, buscan apropiarse del Fundo Montenegro y La Romana de su otro vecino de años, René Urban Pagnard. Esos terrenos, dicen, también les pertenecían antes de 1884.

En Temucuicui todos están convencidos de eso. Hasta Patito Queipul: “A mi cuando grande me gustaría pelear las tierras del Renecito. Así le dicen al Urban. A mi sus tierras me las mostró mi abuelita y me dijo que nos pertenecían. Cuando mi papá estaba chico y yo todavía no existía, a ella le hacían allanamientos. Y pa’ que dijera las cosas le quemaban la lengua con las brasas del fuego. También le quemaban el cuerpo. Tenía varias cicatrices. Mi abuelita siempre decía que antes un paco podía venir a buscar como a cinco mapuches, pero ahora tienen que venir varios para llevarse a uno. Eso a ella le daba orgullo. Antes los mapuches les tenían respeto a los carabineros y ahora ya no”.

EL GRINGO


Los ancianos de Temucuicui le dicen a Urban, ‘Renecito’. Lo conocen desde que era niño y se paseaba a caballo por las tierras con su padre, el hijo de un agricultor suizo que se instaló en el Fundo Montenegro cuando todo era pura maleza. A diferencia de Patterson al padre de Urban los mapuches lo encontraban un buen hombre. Muchos lo trataban con respeto. Él acostumbraba venderles trigo barato y su esposa, Melania Pagnard, instaló una escuela donde le enseño a leer y a escribir a muchos mapuches.

Juan Catrillanca, el lonko, fue alumno de Melania y compartió con Renecito.

-Ese fue perro desde niño. Pasaba al lado de nosotros y nos empujaba. A veces nos decía “el indiecito no se lava la pata” y cuando un trabajador le hablaba fuerte, él lo castigaba -recuerda.

Después que murió su padre, Urban se hizo cargo del Fundo Montenegro. Por entonces el ambiente comenzaba a agitarse y Patterson ya le había vendido a la Mininco. Urban fue testigo de cada una de las peleas con la forestal hasta que el 19 noviembre del 2002 le quemaron su casa. El cuidador le dijo después que ese día había escuchado a unas personas gritar ‘gringo, concha de tu madre’ mientras que otros campesinos le comentaron que habían oído expresiones en mapudungun. Sin embargo, nunca se encontraron a los responsables.

-Quedamos con la ropita puesta. Mi señora estuvo meses sin ir a mirar la casa. Nos han pasado cosas terribles -dice Urban.

Ahora Urban vive en Ercilla, en una casona antigua que era de su mamá. Tiene 63 años y es tan canoso que hasta sus cejas tupidas son blancas. Mide más de un metro ochenta y cuando era joven jugaba basketball, corría caballos y era campeón del rodeo. Tiene varios de esos trofeos en el living y en la muralla hay un cuadro donde aparece pintado su padre, con chupalla y manta. Urban cuenta que está lleno de arritmias cardíacas. En su casa tiene 20 bombas de agua plástica, que compró en España y que sirven para apagar incendios. Están repartidas los ventanales. En la puerta de entrada hay dos carabineros que lo cuidan.

Los Urban tienen protección policial las 24 horas del día. Lo mismo pasa con sus predios Montenegro, La Romana, Nilotraro y Santa Melanie. Urban ha denunciado 23 atentados en su contra, de los cuales 16 han terminado en querellas por los delitos de amenazas, abigeato (robo de animales), destrucción de cercos e incendio terrorista de bodegas; e incendio de un camión, de siembras y de potreros. En 8 de las denuncias, Urban se querella contra los comuneros de Temucuicui, especialmente contra los hermanos Huenchullán.

-Cuando ellos peleaban por Alaska pasaban a decirme ‘vecino, vamos a tomarnos el campo de al lado, no se preocupe’, pero después se pusieron violentos conmigo y eso es ser el traicionero más grande…. - dice Urban. Agrega: “Yo pienso que las autoridades tienen que explicarles que existe la propiedad privada. Ellos están obsesionados con mi campito y pucha, si ellos vienen y me piden a mi señora ¿yo voy a tener que decir UPA?… No po, porque antes de morir mi abuelo me tomó la mano y me dijo: ‘nunca dejes este campo, consérvalo para cualquiera que lleve el apellido Urban’ y eso es lo que me mantiene firme”.

Urban se pone a llorar. Héctor -el único hombre de sus tres hijos- se cruza de brazos y saca la voz:

-Hay que sacarse la idea que un terrorista es el que pone la bomba y mata a 200 personas. El terrorista es el que está constantemente destruyéndote y no te deja trabajar, ser persona, ser familia. Esto es lo mismo que en La Legua donde hay un grupo de matones que tiene atemorizados al resto. Ellos dicen “El Urban manda a sus pacos y nos meten presos y nos hacen tira las casas”, pero es mentira. Ahora, si me dicen que los carabineros están pisándole los pies a los cabros chicos ¿dónde están esos cabros chicos? Porque aparecen solo en Internet y no constatando las lesiones.

Los abogados de Urban representan a los miembros de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) y tienen a su cargo los casos de otros 7 agricultores, entre ellos, el de Jorge Luchsinger, que dice haber sufrido 22 ataques ‘terroristas’, siendo los más importantes el incendio de un salón de té (2002) y el de su casa (2005) del Fundo Santa Margarita, cercano a la comunidad de Tres Cerros y Lleupeco, en Vilcún.

Luchsinger es el ícono de los agricultores que se sienten amenazados por los mapuches. Está convencido que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) es la responsable de sus tragedias y que opera junto a la ETA vasca. Pero, sus únicas pruebas, igual que Urban, tienen que ver con el reconocimiento de sus voces, según su propio criterio: si modulan bien y se nota que tienen estudios, están fuera de sospecha. Debido a la falta de pruebas ninguno de los ‘atentados’ de Luchsinger ha sido condenado. El 2005 dio una entrevista incendiaria a ‘Qué Pasa’ donde fue claro y directo sobre lo que piensa de los mapuches.

“El indio no ha trabajado nunca. El mapuche es un depredador, vive de la naturaleza, no tiene capacidad intelectual, no tiene voluntad, no tiene medios económicos, no tiene insumos, no tiene nada (...). Entregándoles tierras no van a dejar de ser miserables. ¿Ha visto los campos que les entrega la Conadi? No queda nada, ni un árbol, no producen nada”, dijo.

Esa vez Luchsinger también defendió la opción armada: "Aquí estamos en el Far West, en la Edad Media. El Estado no es capaz de resguardar el orden ni la libertad de emprendimiento. Mi defensa es la ley. Pero como no hay ley, me están cagando… Ahora lo único que queda es que corra sangre”.

Hasta ahora, sin embargo, la única sangre que ha corrido es la del joven mapuche de 17 años Alex Lemún. Su caso impactó al Relator Especial de la ONU sobre todo porque la fiscalía militar exculpó al carabinero que le disparó y hoy sigue en servicio activo.

Para muchos observadores, la parte más dura de la violencia ha caído sobre los mapuches. Según un informe del “Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas’, una ONG de la zona, una veintena de comunidades vive con presencia policial por los conflictos de tierra. Están al lado de los fundos de agricultores y forestales que se sienten amenazados por ellos y cuentan con protección policial las 24 horas del día. La cantidad exacta de los fundos resguardados y de los policías destinados a eso no está disponible. Jaime Arancibia, encargado de prensa de la Fiscalía Regional de la Araucanía, el organismo que pide la protección, dice que debido a que estas medidas tienen por función proteger a las víctimas se mantienen en reserva.

Para José Aylwin, hijo del ex presidente y director del Observatorio, las comunidades han sido castigadas en la democracia, porque la Concertación ha asumido una política represiva “instalada y promovida por la derecha”.

-La represión que viven es, según ellos, más fuerte que la que vivieron durante el régimen militar. Porque estamos hablando de violencia dentro de un período de gobiernos democráticos que asumen el discurso de los derechos humanos y que, sin embargo, siguen tratando a los mapuches como ciudadanos de segunda -dice Aylwin.

Urban, en todo caso, no comparte la idea de la autodefensa de Luchsinger. Él ha optado por recurrir a la red política, y le ha ido bien.

En junio de 2002 apareció en el Senado con su hijo para echar abajo el proyecto de Alejandro Navarro que modificaba la Ley Antiterrorista que se estaba aplicando a muchos comuneros. En octubre, un grupo de diputados UDI encabezado por Gonzalo Arenas solicitó la destitución del fiscal regional Francisco Lujbetic por no avanzar en las investigaciones de los ‘atentados terroristas’ contra Urban. La movida falló, pero el mismo mes los RN Alberto Espina y José García Ruminot le consiguieron al agricultor una reunión con Felipe Harboe para explicar su caso. Tiempo después Lujbetic nombró a dos fiscales con dedicación preferente para investigar los atentados.

Las movidas políticas de Urban coincidieron con uno de los años más violentos para Temucuicui: el 2006 hubo 11 hechos de violencia, casi uno por mes.

Urban tiene un video que según él prueba todas sus desgracias. Su hijo Héctor lo grabó hace tres años desde la ventana de uno de los galpones del fundo Montenegro. Él estaba trabajando y escuchó ruidos; se asomó y se encontró con unos encapuchados que estaban al otro lado del cerco. La imagen es borrosa. Aparecen ocho hombres corriendo de un lado a otro. A ratos se detienen a tocar un cacho y tirar piedras mientras gritan:

-¡YA ES HORA QUE LOS MAPUCHES SE REBELEN, CONCHATUMADRE!

-¡ANDATE DE AQUÍ GRINGO DE MIERDA!

-¡TENEMOS UN GRUPO PARAMILITAR CONCHA TU MADRE!

-¡TE VOY A BUSCARTE POR MAR Y TIERRA CULIADO!

-¡VAMOS A MORIR LUCHANDO HUEÓN Y SI TENIMOS QUE MATARTE CULIADO LO VAMOS A HACER!

Héctor apunta con su dedo la pantalla. Dice que uno de los tipos lleva unas boleadoras. Urban dice que no entiende tanta maldad. Melania, la hija menor, pasea en brazos a su sobrino. Entonces, uno de los tipos del video grita: “¡TÚ CREES QUE EL MAPUCHE ES TONTO!”. Melania dice que ese es ‘Lucho, Bandido’ el tío de los Huenchullán. En eso el abogado Tenorio mete la cuchara: “Ahora viene la parte donde amenazan a las mujeres”. En la tele uno de los encapuchados se agarra las bolas al estilo Pato Yáñez y canta: “¡AH, ESTA ES PA TU SEÑORA, QUE MÁS RATO ME LA VOY A CULEAR!”. Melania dice que ese el músico punk, el artista del Omar Huenchullán.

Los Urban presentaron el video como prueba en una querella por amenazas y daños en contra de Omar, Rodrigo, Jaime y Jorge Huenchullán, además de Luis Cayul y Luis Alveal, quienes fueron condenados a 51 y 42 días de prisión mientras que el resto tiene orden de detención pendiente.

De pronto, al abogado Tenorio le suena el celular. Tras una breve conversación Tenorio anuncia:

-Se entregó Jaime Huenchullán. Ese es uno de los peligrosos.

LA FAMILIA PELIGROSA


Ya es de noche y en la casa del “peligroso” Jaime Huenchullán su esposa Griselda Calhueque, habla en voz baja para no despertar a sus dos hijos. Su marido lleva 8 horas preso y ella está angustiada. Cree que si pasa mucho tiempo en la cárcel, se puede matar. Jaime ha estado preso dos veces antes. Participó en la huelga de hambre que hicieron los presos mapuches en Angol, en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista (en abril del 2005). En esa época, Griselda estaba embarazada y Jaime trabajaba castrando toros. Cuando lo detuvieron ella a veces no tuvo qué comer.

Griselda llegó hasta octavo básico. A los 20 años partió a Santiago a trabajar de nana para mandarles plata a sus papás. Ganaba poco y el trato no era bueno. Tenía una patrona rubia que en las mañanas le decía: “ya te levantaste con la pluma parada, india”. Su otro gran problema fueron las jugueras y las aspiradoras. Nunca supo usarlas.

Decidió volverse y se casó con Jaime siguiendo las viejas costumbres. Él apareció un día en su casa de sorpresa con dos testigos y habló en mapudungun con su padre, le dijo que amaba a su hija y quería llevársela a cambio de una vaquilla. Griselda estaba feliz porque al fin armaría su familia. Una familia mapuche tradicionalista. Sus hijos se llaman Wanglen (Estrella) y Mankilef (Cóndor Veloz). El niño tiene el pelo largo igual que su papá porque representa la libertad del mapuche que no está sometido. Por eso, el día que lo tomaron preso Jaime le pidió a su abogado que hiciera los trámites para que no se lo cortaran. El juez aceptó.

Durante el año que su marido pasó clandestino Griselda Calhueque se levantaba todos los días a las 6 de la mañana para estar vestida por si venían los carabineros. En ese periodo su casa fue allanada once veces y en una oportunidad la pillaron en calzones. Estaba durmiendo con su esposo y sus hijos cuando le botaron la puerta a patadas.

-Mi hermano se había quedado a dormir y los pacos lo sacaron porque pensaron que era Jaime. Pero Jaime estaba escondido al lado del refrigerador. Ahí dije “si me pongo pantalón, lo van a ver”, entonces, me quedé con una polera larga y mis calzones, cerca del refrigerador, para taparlo. Un paco me quiso agarrar y yo le grité “¡usted me quiere violar!”. Él me empujó y caí sentada en la cama, pero me paré al tiro y le grité que si quería matarme, que lo hiciera. Jaime estaba calladito y mis niñitos también, nunca le dijeron “papá”. Ellos sólo nos miraban.

Esta vez a Jaime lo detuvieron por 4 acusaciones: por dos incendios y una amenaza sufridos por Urban; por la golpiza que recibió Jaime Andrade, ex director de la Conadi en julio 2006 y por las amenazas que recibió una familia mapuche a la que Jaime habría acusado de delatores. Llevaba prófugo más de un año. El sábado 18 de agosto, cuando andaba buscando unos animales, carabineros lo atrapó. No opuso resistencia. Al cierre de esta edición cumplía dos meses en la cárcel.

Jaime es el segundo de los 6 hermanos Huenchullán. Todos tienen cuarto medio, todos son técnicos agrícolas y todos han sido acusados por Urban de algún delito. Jorge, el mayor, fue acusado de quemar un camión de su vecino, pero fue absuelto cuando se acreditó que en esos días trabajaba como temporero en Graneros.

Rodrigo fue acusado de incendiar un galpón de Urban. Hoy está clandestino.

-Urban siempre ha sido un prepotente que se dirige a los mapuches como perros y nos cataloga como delincuentes porque le hemos dicho en su cara lo equivocado que está. No soy un terrorista, soy un dirigente y el único delito que tengo es velar por la comunidad, pero que yo sepa ese no es un delito, es un derecho -dice Rodrigo.

El menor de los hermanos, es Omar que tiene un grupo punk con un amigo. Primero se llamaron “Bota Rota” en alusión a las botas que usaban cuando chicos y que cortaban para que parecieran zapatos. Ahora se llaman “Malo Trato”. Le borraron las ‘s’ para que sonara feo, duro, igual como todo lo que les pasa.

Omar acaba de terminar una condena por amenazar de muerte a Héctor Urban, el hijo del agricultor. No estuvo preso, pero le tocó firmar todo un año.

-Ese fue un invento de él y como yo no tenía testigos me cagaron.

Los Huenchullán son junto a los Catrillanca, las familias que encabezan la pelea con Urban. Y lo han pagado.

Omar, por ejemplo, tiene bajo la piel de su pierna izquierda varios balines de goma de carabineros.

A Jorge Huenchullán -el mayor de los hermanos- le ha ido peor. Una vez lo tomaron preso y le pegaron con las culatas de los fusiles en la planta de los pies. Jorge lo denunció como torturas en la Fiscalía Militar. También acusó al hijo de Urban, Héctor, de haberle tirado su camioneta encima. La denuncia de Jorge es por homicidio frustrado y el caso se investiga.

-Tengo 30 años y nací en esto. Toda mi familia ha peleado siempre. Incluso, participé con mis abuelos cuando era chico en la toma del Fundo Alaska. Como corría más rápido, mi función era esconderme en los árboles para ver si venía algún carabinero -dice Jorge-. Ahora soy dirigente y estamos en conversaciones adelantadas con una consultora que está manejando la tasación de la tierra para ver la posibilidad de compra, pero si eso ya no resulta, la única posibilidad que tenemos es ocupar el territorio, aunque nos cueste encarcelamiento y baleo.

Millaray, la hija de Jorge Huenchullán. Tiene sólo 6 años y ha vivido varios allanamientos y visto cómo toman preso a su padre. Les dice a los carabineros ‘pacos culiados’.

A la mamá, Sandra Millalén, no le gusta nada para dónde van las cosas.

-Yo le he dicho a Jorge que la corte, que se ponga a trabajar bien, que le va a llegar una bala. Pero el me contesta: ‘yo soy mapuche y tengo que pelear por mis derechos porque esto no se va acabar nunca y después mis hijos van a seguir’. Y la Millaray tiene la misma idea de su papá. Él le dice ‘hija, tú vai a ser guerrillera’ y ella le responde que sí. A veces encuentra unas tablas y las empieza a cortar con un serrucho porque dice que va a hacer sus propias armas.


--------------------------------------------------------------------------------

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Torres Salazar, V. (2007) Kutriñuke marichau winka – el infierno de Temucuicui, en TEPYS, Textos de Economía, Paz y Seguridad, Vol 1, Nº 2, http://www.eumed.net/rev/tepys/02/vts.htm